Puerto de Buenos Aires. Seguridad y sustentabilidad
El gran desafío de Puerto Nuevo pasa por consolidar la conectividad para las cargas con el ingreso del Belgrano Cargas y la facilitación de los transbordos
Termina un año difícil para la actividad portuaria. La desaceleración de la actividad industrial repercute directamente en la actividad del comercio exterior en contenedores, y en todos sus actores. Como resumen, vale decir que el volumen de comercio de 2014 será similar al de 2005, algo menos que 1.000.000 de contenedores, entre llenos de exportación e importación, vacíos y transbordos.
No obstante esta coyuntura, desde el puerto de Buenos Aires hemos venido trabajando juntos la Administración General de Puertos (AGP), la Aduana, los trabajadores y los operadores de terminales en mejorar los procesos de manera de facilitar el comercio y mejorar la conectividad.
Hay nuevos desafíos por delante que deberemos sortear con la misma dinámica con la que vinimos trabajando hasta ahora:
- Desarrollo del ferrocarril. Terminar de completar la conexión del ferrocarril Belgrano Cargas y Logística con las parrillas ferroviarias del puerto. Esta tarea está en ejecución y se espera terminarla en el primer trimestre de 2015. El Ministerio de Transporte está dando un paso transcendente en este sentido. Terminada esta conexión, el puerto de Buenos Aires será el único del país con vinculación ferroviaria a todo los ramales (Ferrosur, NCA y Belgrano Cargas), posicionándose como el mejor socio para grandes industrias y economías regionales.
- Fomento de los transbordos. Deberemos trabajar en hacer más eficientes los mecanismos administrativos y de seguridad que permitan bajar el costo de transbordo, de manera de poder competir con el puerto de Montevideo. También se deberá trabajar en reglamentar las regulaciones existentes de manera de fomentar los transbordos, pero sin que pierdan competitividad las economías regionales.
- Controles aduaneros no intrusivos. La Aduana, la AGP y los operadores portuarios deberemos concluir un largo trabajo de mejoras en seguridad que se ha venido desarrollando durante este año para garantizar la estanqueidad de los contenedores sin afectar la normal actividad del puerto. La combinación de herramientas como escáneres, precintos electrónicos, cámaras de seguridad y estrictos procedimientos están dando forma y contenido a esta coraza electrónica de seguridad.
- Continuar con las inversiones. La AGP que se financia con las tasas a las cargas que se recaudan a través de las terminales. Cuenta con los fondos necesarios para las obras de dragado, mantenimiento de los espejos de agua, mejoras respecto de la seguridad y obras de conectividad. La AGP ha logrado un alto estándar de previsibilidad en la maniobras náuticas. Es imprescindible que esta inercia de mejora continua no se detenga.
- A mediano plazo. Es necesario encontrar los mecanismos que le aseguren a la comunidad portuaria visibilidad respecto del futuro del puerto de Buenos Aires.
- Seguridad de los trabajadores y cuidado del medio ambiente. Controles de alcoholemia, capacitaciones en trabajo seguro, mejora del CTVP (pre gate de exportación) para descomprimir aún más el tránsito en zona portuaria son sólo algunos de los logros que se deben consolidar. Además, considerando que el 85% de las cargas tiene origen o destino al norte del corredor conformado por las avenidas Huergo y Madero, quizá quede por estudiar alguna mejora del tránsito con un esquema similar al logrado con éxito en la cuadrícula del microcentro, de manera que permita utilizar la red de autopistas porteñas para el transito pasante (que no genera ni trabajo ni impuestos en la ciudad de Buenos Aires), pero que sí genera congestión y pérdida de calidad de vida.
El autor es presidente de la Cámara de Terminales del Puerto de Buenos Aires
Gustavo Figuerola
lanacionar