Leve mayoría. Con lo justo, el BID le dio un crédito al país
A. EE.UU. y otros gobiernos desarrollados volvieron a votar en contra
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó ayer, en una muy ajustada votación, un nuevo crédito para la Argentina, por 300 millones de dólares.
La votación, una vez más, fue bastante pareja, por la decisión de la mayoría de los países europeos y de Estados Unidos de no apoyar el otorgamiento de nuevos préstamos al país, indicó a la nacion una fuente allegada al trámite desarrollado en Washington.
"Nada cambió", indicó la fuente en forma escueta respecto del anhelo argentino para que Estados Unidos y otros gobiernos comiencen a apoyar al país a partir del anuncio del acuerdo con un grupo de empresas a las que se les pagará su sentencia del Ciadi, el tribunal arbitral del Banco Mundial.
Fuentes de Washington indicaron a la nacion que esperan que el país avance en el pago de sus deudas para analizar un cambio de postura, tanto en el BID como en el Banco Mundial.
"No habrá cambios hasta que el Gobierno no cumpla con todas sus obligaciones, tanto las del Ciadi como las del Club de París", indicaron.
En este sentido, el Gobierno anunció que ya se cerró un acuerdo con cinco empresas que habían ganado casos arbitrales en el Ciadi y el Uncitral (el tribunal de Naciones Unidas). Se trata de National Grid, Continental, Vivendi, Azurix y CMS Gas.
La resolución 598 del Ministerio de Economía, publicada el 18 de este mes en el Boletín Oficial, estableció el pago de 501 millones de dólares a estas cinco compañías extranjeras.
El crédito aprobado ayer por la entidad multinacional que preside Luis Alberto Moreno servirá para la "ampliación, rehabilitación y mejora de corredores viales, que incluyen acciones para mejorar las condiciones de seguridad vial de la región del Norte Grande de Argentina", se detalló.
Este crédito del BID forma parte de un plan por 1200 millones de dólares para la Argentina en este año, según los planes del banco regional, en el que Estados Unidos tiene el 30 por ciento de las acciones.
Por su parte, América latina tiene el 53 por ciento, mientras que Europa, China y Japón se reparten el resto. Si no cambia el panorama el próximo mes, será difícil que el Banco Mundial apruebe este año unos 3000 millones de dólares anunciados por el Gobierno.
lanacionar