Con salarios reales en baja y poca creación de empleo, anticipan menores ventas en 2014
La confianza del consumidor cayó fuerte en enero, incluso antes de la devaluación
El consumo privado, el principal motor del crecimiento económico durante el kirchnerismo, enfrenta este año un panorama complejo. La inflación, la escasa creación de empleo y la poca confianza en la situación macroeconómica derivarán, según los analistas, en un estancamiento o incluso una caída de las ventas, sobre todo en los productos más "prescindibles". Ese desempeño, dado el peso del consumo en la economía en general, tirará hacia abajo el crecimiento del PBI.
Según un estudio del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), la suba de los salarios reales se interrumpió en 2013, cuando los precios aumentaron al mismo ritmo que los ingresos. "La aceleración de la inflación insinúa el final de un ciclo de expansión basado en el estímulo al consumo", señala el informe. Para el jefe de Investigaciones de Idesa, Jorge Colina, este año la situación será peor. "En 2014 la inflación seguramente va a igualar o a estar por encima de los salarios", dijo Colina, quien además cree que este año, como en 2013, el empleo privado va a crecer apenas 1%, lo que tampoco favorecerá el crecimiento del consumo.
En abeceb.com también prevén que este año el aumento de los precios le ganará al de los ingresos. Soledad Pérez Duhalde, coordinadora de Análisis Económico de esa consultora, cree que en 2014 los salarios reales, con una inflación que rondaría el 30%, mostrarán una contracción. Con estas previsiones -a las que añade la suba en las tasas de interés, "que tampoco favorece el gasto"-, Pérez Duhalde cree que este año el consumo mostrará una tendencia a la baja.
Un estudio de Finsoport también destaca que "la dinámica expansiva de los salarios reales se detuvo en el transcurso de 2013". Y agrega que, entre enero y octubre de ese año, con excepción de mayo y de junio, "los salarios nominales se incrementaron a una tasa inferior a los precios relevados por Finsoport". El informe agrega: "Lógicamente, la pérdida de poder adquisitivo, en un contexto de estancamiento en la generación de puestos de trabajo, afecta adversamente la evolución del consumo privado".
La disposición a gastar también depende de la percepción que los consumidores tengan sobre la situación macroeconómica. Según la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), en enero la confianza del consumidor se redujo 5,4% frente a diciembre. El informe destaca una caída de 7,4% en el subíndice de situación macroeconómica. Las encuestas de la UTDT se realizaron entre el 8 y el 16 de este mes, es decir, antes de la devaluación que el peso registró la semana pasada.
Pero el desempeño del consumo no será igual en todos los sectores. Para Pérez Duhalde, los rubros más afectados serán los vinculados con el esparcimiento y el cuidado personal (restaurantes, peluquerías, etc). En el caso de los bienes durables, pese a que algunos de ellos suelen ser usados como reserva de valor, la analista señaló que su consumo se verá afectado por la devaluación del peso, que provoca un aumento en sus precios. En el sector automotor, que registró un récord de patentamientos en 2013, prevén una caída en las ventas como consecuencia de la suba en los impuestos internos, que elevará los precios de los autos de alta gama y arrastrará también a los demás modelos.
En el caso de los productos de primera necesidad, Pérez Duhalde cree que se podría dar una sustitución de algunos bienes por alternativas más económicas.
Actualmente, según el Indec, el consumo representa cerca del 68% del PBI. En este contexto, con un consumo en baja, en abeceb.com no descartan que este año la actividad se contraiga. Colina, en tanto, dijo que "lo más probable es que este año el PBI se estanque". En este punto, el jefe de Investigaciones de Idesa criticó la escasa relevancia de otras fuentes de crecimiento, como las exportaciones -afectadas por el retraso cambiario y por las restricciones para exportar- y la inversión, que no alcanza los niveles necesarios para impulsar la actividad.
Consumidores preocupados
- -5,4%
Confianza en baja
El índice de Confianza del Consumidor de la Universidad Di Tella cayó en enero frente a diciembre - -7,4%
Temor por la economía
El componente del índice que más cayó fue el de situación macroeconómica
Temas
Más leídas de Economía
Cimbronazo inesperado. Un error de Cristina Kirchner y Axel Kicillof podría costar miles de millones de dólares
PreViaje 4. Esta es la lista de precios de los hoteles que participarán del programa
Estatización de YPF. La Justicia norteamericana falló contra la Argentina en una demanda que podría ser millonaria
Minuto a minuto. ¿A cuánto cotizan el dólar oficial y el blue el 31 de marzo?