Condicionan el ingreso argentino en la OCDE
El presidente del centro de desarrollo de la organización, Jean Bonvin, pidió que se mantenga la política económica.
lanacionar"La Argentina quiere y supone que merece ser miembro de la Organización de Cooperación y Desarrollo (OCDE)". Con esas palabras, el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Campbell, abrió ayer el seminario "La Argentina y la OCDE: una asociación dinámica".
Sentado junto a Jean Bonvin, presidente del centro de desarrollo de la OCDE, Campbell destacó que "estamos llevando a cabo un trabajo de acercamiento", porque los objetivos políticos de nuestro país son "aumentar la certidumbre en la Argentina y los vínculos con el mundo".
El funcionario advirtió que "aún falta mucho, y el trabajo de convertirse en un país serio y económicamente aburrido no termina nunca". Pero fue Bonvin quien detalló cuáles eran los problemas por resolver: "El desempleo, que es un poco alto, el desarrollo de la educación y los problemas de equidad".
Agregó que "desde 1991 la economía argentina alcanzó niveles sin precedente y está alcanzando a las economías de Grecia y de Portugal".
Destacó la "flexibilidad" con que el gobierno argentino logró sortear el efecto tequila, que le permitieron al país ser ahora "uno de los países más atractivos para el capital extranjero".
Bonvin manifestó su confianza en la Argentina "que como el ave Fénix renació de sus propias cenizas", y pronosticó que el pedido argentino de ingresar en la OCDE tiene sentido "en la medida que se conserven las actuales políticas económicas".
Qué es la OCDE
La OCDE, con sede en París, agrupa a los 29 países más desarrollados a nivel mundial. Constituye el foro de más alto nivel técnico y político en el que se debaten los temas económicos, sociales, culturales y educativos vinculados con el desarrollo. Desde 1994 la Argentina es miembro pleno del Comité de Desarrollo, y observador en otros tres. El 15 de septiembre último, el canciller Guido Di Tella solicitó formalmente el ingreso de la Argentina como miembro pleno.
Durante el seminario, desarrollado en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, integrantes de la organización presentaron tres trabajos elaborados por la Oficina de Enlace con la OCDE, que fueron brevemente debatidos por economistas locales.
El primer trabajo analizado fue "La Argentina en el siglo XX: crónica de un crecimiento anunciado". La conclusión final fue que, tras analizar "las reformas crecientes de la economía argentina hay que abogar en favor de la perdurabilidad del modelo de crecimiento elegido por el país".
Opiniones locales
El economista Daniel Artana sostuvo que "son las políticas económicas las que hacen la diferencia. En la Argentina hay que racionalizar el gasto. No se ven los resultados del 35% de aumento del gasto social de los últimos 5 años porque los incentivos están al revés, se subsidia la oferta y no la demanda".
Miguel Angel Broda, por otra parte, coincidió con Artana al decir que "los países son pobres o ricos porque quieren, la políticas determinan la riqueza o pobreza".
Agregó que "no es un problema del partido A o B, no es que para corregir los Ôestragos del capitalismo salvaje´ haya que correrse en el péndulo político hacia la izquierda".
El ex ministro de Economía Roberto Alemann no dejó de recalcar que, si bien se han registrado un enorme número de inversiones extranjeras en los últimos años, "comparándolo con la capacidad potencial que tiene la Argentina, el número es pequeño".
Al respecto, señaló que hay alrededor de 30 a 40.000 empresas multinacionales que tienen filiales en muchos países del mundo, y que en la Argentina son pocas. "Es una señal de cuánto falta por venir", sentenció Alemann.
Por su parte, el ex secretario de Hacienda radical Mario Brodersohn admitió que "los números de la década de los 90 representan el sueño dorado de cualquier ministro de Economía", y agregó que la llegada de capitales a los países emergentes es "es un signo característico de la década de los 90".
Reforma en ciernes
El secretario de Política Económica, Carlos Rodríguez, manifestó ayer que "no caben dudas de que debe reformarse el sistema de coparticipación", y agregó que "habría que instrumentar un sistema de incentivo, o sea que el que recaude cobre de manera tal que las propias autoridades locales tengan interés en recaudar".
Lo hizo durante su disertación en el seminario "La Argentina y la Organización de Cooperación y Desarrollo", y agregó que el Estado debería coparticipar "lo que se creó en cada provincia, y no en otro lugar. Debe distribuirse de acuerdo a un criterio de esfuerzo eficiente".
Piloto automático
"Por más que se diga que la economía está en piloto automático, la verdad es que debe ser manejada constantemente. No hacen falta ideas brillantes, sino que hay que ejecutarlas", manifestó Rodríguez antes de desarrollar un breve repaso de las medidas concretadas por Economía en el último año. "Algo está pasando", dijo Rodríguez, "porque no sería posible que en el último año la prima del riesgo país se haya reducido a la tercera parte" y que "la recaudación de los primeros ocho meses sea un 17% mayor al mismo lapso de 1996".
En un tono jocoso, Rodríguez recordó que "varios distinguidos gurúes de la City" habían calificado de "utópica" la posibilidad de que la Argentina logre cumplir con las metas del acuerdo stand by con el FMI. "Lo cierto es que van cuatro meses consecutivos de cumplimiento con el FMI sin pedir un waiver. Es un récord histórico para la Argentina".
Agregó luego que, según la Secretaría de Hacienda, "en el quinto trimestre también hemos cumplido, con lo cual vamos a romper nuestro propio récord histórico de cumplimiento".
Refirmó también que el acuerdo de facilidades extendidas actualmente en discusión con el FMI "va a llegar antes de fines de año". Aseguró que las metas fiscales incluidas en el presupuesto plurianual, "son los mismos números que hemos acordado con el FMI".
La economía rindió un nuevo examen
La economía argentina volvió a rendir examen ante autoridades internacionales. Pero esta vez hubo un agregado especial. Como si se tratara de un final académico, en esta oportunidad asistieron economistas de renombre que hicieron las veces de veedores de los procesos que se analizaban.
Que la Argentina logre finalmente acceder a la Organización de Cooperación y Desarrollo (OCDE) depende, tal como lo anunció Jean Bonvin -presidente del Centro del Desarrollo del organismo- de la acentuación de las políticas económicas ya instrumentadas, más un fortalecimiento de la lucha contra la corrupción y el desempleo, la realización de una reforma judicial y una mejora en la educación.
Si bien los economistas integrantes del panel aceptan estas observaciones, cada una de sus intervenciones se alejó irremediablemente del punto principal del seminario, tanto que en muy pocas oportunidades se nombró a la OCDE durante las disertaciones.
Se discutió detalladamente cada uno de los puntos que mencionan los tres exhaustivos trabajos realizados por investigadores de la OCDE, pero ninguno se detuvo a expresar lo importante que es la incorporación de la Argentina a la organización.
Fue Jorge Campbell, secretario de Relaciones Económicas Internacionales, el más optimista, al asegurar que ser miembro del organismo significaría "ser miembro de Occidente".
Sin embargo, Carlos Rodríguez, secretario de Política Económica, dijo, sin mucho entusiasmo, en diálogo con La Nación que "es el reconocimiento de que la Argentina se ha integrado a Occidente, eso es lo fundamental, pero más que pensar en las ventajas que vamos a tener, significaría ser miembro del club de países avanzados".
lanacionar