Consciencia ambiental. Qué pueden aprender las empresas de la pandemia
La cuarentena que se vio obligada a cumplir gran parte de la humanidad a partir de la pandemia de coronavirus sirvió para que animales salvajes aparecieran en lugares a los que habitualmente le huyen, para que el cielo se volviera más diáfano e incluso para que los cursos de agua se tornaran más cristalinos. El planeta, de algún modo, dejó constancia del efecto que genera en la naturaleza la vida moderna.
¿Puede la pandemia dejarnos una nueva consciencia del entorno, que termine por impactar no solo en nuestros propios hábitos sino también en la mirada de las empresas y el mundo corporativo? Sobre ese eje debatieron los participantes de la quinta y última jornada del ciclo Management 2030, organizado por LA NACION y transmitido por lanacion.com, YouTube Live, Facebook Live y LN+.
Participaron presencialmente del panel Ornella Basilotta, fundadora de Fracking Design; Kevin Leyes, fundador de Leyes Enterprises y de la app solidaria Ayudar; Carlos Pérez, presidente de BBDO Argentina, y la cantante, actriz y activista social y ambiental Connie Isla.
Además, hubo una charla mano a mano con el músico Charly Alberti, fundador y presidente de Revolución 21 Latinoamérica Sustentable, y participaron de manera virtual María Laura Tinelli, directora de Acrux Partners Ltd; Gino Tubaro, fundador de Atomic Lab, y Sergio Berensztein, analista político.
La jornada fue moderada por José Del Rio, secretario general de Redacción de LA NACION, que estuvo acompañado en la apertura por Sergio Kaufman, presidente de Accenture Argentina y de la región Sudamérica Hispana de la firma. En su mensaje de bienvenida, Kaufman consideró que hay "un cambio de paradigma". "Hay un viejo prejuicio que dice que la empresa piensa solo en la rentabilidad. Hoy una empresa que no piensa en términos de cómo mejoro, cómo cambio el mundo, no puede existir, porque nadie quiere trabajar ni consumir ahí. Al final, terminamos generando un mundo donde esa empresa es inviable", sostuvo.
Despertar a la consciencia del entorno
"Habíamos construido una gran noción de confort y con la pandemia se rompió, al menos por un tiempo", consideró Carlos Pérez, de BBDO, para quien también algunas marcas se vieron obligadas a ajustar su mirada y comprometerse con la situación. "Algunas marcas no tienen más remedio que tomar partido y ser conscientes del rol que ocupan en el mundo. El mensaje ya no puede ser solamente ‘comprá, comprá, comprá’", reflexionó.
Pérez se definió como un "realista" y advirtió sobre la posibilidad de que muchas de las cosas que en este contexto toman mayor importancia puedan volver a ser olvidadas en la medida que se retome la normalidad, aunque consideró que será más difícil adoptar una postura pasiva. "Claramente sabemos o intuimos que como especie le estamos poniendo la rodilla en el cuello al mundo, para usar una metáfora tremenda. Después, una vez que tenés conciencia, tenes dos opciones: o actuás en conformidad o te hacés el distraído", apuntó.
Connie Isla contó que a los 16 años comenzó una dieta vegetariana y que, de la mano de la información, inició un proceso que la llevó a involucrarse cada vez más con causas vinculadas a la sustentabilidad y el medio ambiente. "A mis 22, 23 años me hice vegana y para mí fue como un despertar, porque no solo me ayudó a cuestionarme mi ética hacia los animales sino que empecé a preguntarme quién hacía mi ropa, cuánto tardaba la botella que tenía en la mano en degradarse y muchas otras cuestiones vinculadas a lo ambiental y a lo humano", relató la cantante, que interpretó una canción de su autoría titulada "Equidad".
Isla consideró que este contexto excepcional ofrece la oportunidad de avanzar hacia un cambio de hábitos. "Muchas personas están en su casa, tienen la posibilidad de bajar varios cambios, cuestionar y ver que el veganismo, el ambientalismo y determinados movimientos no son ni tan complicados ni tan lejanos como parecen", sostuvo, e incluso mencionó que muchas personas aprovecharon este momento para informarse. En ese sentido, resaltó la necesidad de tratar de inspirar el cuidado del medio ambiente no solo en las redes sino también a los contactos cercanos, en lo que llamó un "activismo individual".
La diseñadora Ornella Basilotta contó que la ayudó a hacer "el clic" sustentable el hecho de que su hija tuviera planes de seguir su camino en la industria de la moda. "Me incomodaba. Quería sentirme orgullosa de lo que le inspiraba y no relacionarlo con la contaminación que genera la industria", contó.
En un viaje a Neuquén descubrió la problemática de los bolsones que se utilizan para transportar arena hasta los pozos de explotación de petróleo mediante el método del fracking. "Un solo pozo necesita 26.000 bolsones de arena, que luego se trituran y se queman y afectan directamente al aire", detalló. Así, decidió "refundarse" y creó Fracking Design, una marca de triple impacto que confecciona accesorios con desechos que descartan las petroleras en Vaca Muerta. "Me di cuenta de que cada uno desde su casa ya separando un residuo está aportando a hacer algo contra el cambio climático", cerró.
Kevin Leyes, el más joven de la mesa, también hizo énfasis en la necesidad de inspirar a otros a buscar superarse y comprometerse con las buenas causas. "Yo vengo de una zona vulnerable, de Pontevedra, y me gustaría transmitir el mensaje de que se puede avanzar sin importar las circunstancias", dijo el joven de 20 años, que empezó a programar a los 9 y hoy es presidente de Leyes Enterprises; CEO de Leyes Media, una agencia de social media marketing y relaciones públicas y timonea Team Leyes, una compañía de joyería urbana. Además, en el contexto de la pandemia creó la aplicación solidaria Ayudar, para conectar personas con necesidades puntuales con otras que quieran colaborar.
Una vuelta al filantropismo y la naturaleza
Desde Londres, la especialista en inversión de impacto María Laura Tinelli dialogó con Del Rio y aseguró que este contexto propició "una vuelta en masa a la filantropía" por parte de las organizaciones. Según dijo, muestran un compromiso con las necesidades más urgentes, pero también tienen una mirada de mediano y largo plazo de cara a la reconstrucción de las economías luego de la crisis.
Por otro lado, Tinelli consideró que "a nivel organizacional hay una presión cada vez más grande que viene de los consumidores de productos -tanto de bienes diarios como de productos financieros- y también de los reguladores para orientar tanto las inversiones como los salvatajes que se están haciendo a las compañías y gobiernos hacia la sustentabilidad, con el foco puesto en lo social".
Charly Alberti, integrante de la banda Soda Stereo y fundador de Revolución 21 Latinoamérica Sustentable, contó todo su proceso de concientización -que estuvo, de algún modo, acompañado por el filántropo estadounidense Al Gore- y consideró que gran parte del problema es que la gente "se siente pequeña como para afectar el mundo". "¿Qué daño puedo hacerle yo al planeta, que es enorme?", ilustró.
Sin embargo, aseguró que así como el daño ambiental es "la sumatoria de pequeñas acciones, como dejar el agua corriendo cuando te lavás los dientes", la solución es "una suma de voluntades". Respecto de su misión, señaló que "el que no nace ambientalista, como los chicos de las nuevas generaciones, se tiene que convertir".
"Mi trabajo es tratar de hacer el switch en esa gente que todavía no lo entendió, que no está informada", apuntó.
¿Qué tan bien le hizo esta pausa forzada al planeta? "Es como un pestañeo", dijo Alberti. "Lo bueno es que la gente se dio cuenta que podía respirar mejor, que podía ver las montañas, que aparecieron las mariposas. El el tema ambiental tiene que ver con la sensibilidad humana, porque la gente que vive en la ciudad se desconecta de las naturaleza. Y no es hippismo: necesitamos esto para vivir", sostuvo.
¿Una agenda verde?
También participó de la jornada Gino Tubaro, que dialogó con LA NACION desde su laboratorio de impresoras 3D, Atomic Lab. Con su equipo ya llevan entregadas más de 1500 prótesis impresas en 3D a chicos con discapacidad y ahora también producen máscaras para combatir el contagio de Covid-19.
"Ya entregamos 20.000 y pudimos cubrir el bache hasta que se comenzaron a producir de manera tradicional", dijo Tubaro, para quien lo más relevante de su emprendimiento es "haber inspirado a muchos chicos a que usen la tecnología para generar un cambio social".
Fernando Storchi, fundador y CEO de Megatlon, y Diego Pando, cofundador de Digital House, se hicieron presentes virtualmente en la jornada para hacerles preguntas a los participantes de la mesa. Sobre todo, los consultaron por las proyecciones a futuro y las acciones concretas que pueden generarse a partir de los problemas que hoy salen a la luz. "Ojalá aprendamos de esto y aprendan las empresas. Yo creo que muchos van a tomar medidas, esperemos que sea desde un lugar honesto y no desde el greenwashing", respondió Isla.
Por último, Del Rio dialogó con el analista político Sergio Berensztein, que habló de un escenario difícil para los líderes del mundo, que están obligados a cambiar "su caja de herramientas del pasado para poder entender las nuevas realidades y no abordarlas con conceptos viejos".
"Van a destacarse los líderes que logren entender las demandas emergentes y que puedan anticiparse a los desafíos de la nueva realidad", pronosticó.
Consultado por la importancia que debería tener para los líderes la "agenda verde", Berensztein cuestionó ese concepto. "No lo llamaría agenda verde; es 'la' agenda -dijo-. Verde lo llamamos los más grandes. Es simplemente la nueva realidad, y no es de un color".
Otras noticias de Management 2030
Más leídas de Economía
Finanzas personales. Un cambio de fondo en la agenda: de “cómo cubrirnos” al “cómo generamos”
Avances de la IA. El futuro, siempre incierto, probablemente no sea solo tecnológico, sino también humano
Finanzas. Precios más veloces y señales de adhesión al blanqueo
Paro de pilotos. Santiago Caputo vs. Pablo Biró: la pelea de fondo en Aerolíneas en la que solo vale ganar por knock-out