Contrato millonario por Alto Paraná
470 millones: el grupo chileno Angelini cierra hoy las operaciones por la compra de la empresa celulósica que funciona en Puerto Esperanza; la fábrica factura 190 millones de dólares anuales.
POSADAS.- Hoy se firmará en Nueva York el mayor contrato vinculado con el desarrollo privado de la economía del país en los últimos años. Corresponde a la compra de Alto Paraná SA (APSA), cuya fábrica celulósica funciona en Puerto Esperanza, localidad misionera distante 220 kilómetros al norte de esta ciudad, adquirida por Celulosa Arauco y Constitución (Celco), perteneciente al grupo Angelini de Chile. El precio de la operación oscila en 470 millones de dólares, de los cuales 250 millones serán pagados en efectivo mientras el comprador se hará cargo del pasivo de APSA, estimado en otros 220 millones.
El grupo Angelini -considerado el más importante del país transandino- es dueño de dos plantas celulósicas en funcionamiento y una tercera en construcción en Chile, de barcos, astilleros, de la Compañía de Petróleo (Copec), servicios eléctricos, aseguradora, una administración de fondos de pensión (AFP), viñedos, oleoductos, compañías pesqueras y otras.
Sus valores se cotizan actualmente entre los más altos de la Bolsa de Santiago. Se calcula un patrimonio cercano a los 8000 millones de dólares y durante el año pasado obtuvo ganancias netas por U$S 70 millones.
La planta industrial adquirida, comenzó a operar en 1983, respondiendo a un proyecto donde intervinieron catorce firmas argentinas del sector, lideradas por Celulosa Argentina y Massuh, las que sufrieron problemas financieros que obligaron a transferir su paquete accionario al Citibank y a otros 40 bancos nacionales y extranjeros acreedores.
Desde entonces, se modificaron las condiciones socio-económicas del norte misionero con incidencia en la vida de tres pueblos cercanos a las Cataratas del Iguazú (Esperanza, Wanda y Libertad), que crecieron en forma significativa. Esta industria -por lejos la principal de la provincia- brinda trabajo directo a 300 personas e indirecto a 3500, a lo que habría que sumar los efectos multiplicadores que genera por el volumen de facturación, calculado en 190 millones de dólares anuales. Produce 260.000 toneladas de pasta de alta calidad, destinada en gran parte al mercado externo.
Se aguarda que los chilenos -con sólidos antecedentes en la materia- inviertan en tecnología con miras a optimizar el rendimiento fabril. Su participación en Misiones puede cambiar las reglas de comportamiento del mercado forestal en la región.
lanacionar