Coronavirus: crece el consumo de té verde y vitamina D
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/3T5GO2RT2FBOJE6S6ORIPB474Y.jpg)
"Durante la pandemia continuamos trabajando y exportando casi normalmente. Se establecieron estrictos protocolos en la producción. El consumo de té se ha incrementado en el mercado interno y en nuestros clientes del exterior. En el último mes todos nuestros clientes del exterior hicieron pedidos por el incremento de las ventas. Hay productos puntuales como el té verde y la vitamina C que fueron los más demandados". comenta Ignacio Mesa, socio fundador de Laboratorios Pharmamerican. Se trata de una pyme de la ciudad de Mar del Plata fundada en 1994, que logró en pocos años liderar el mercado argentino de infusiones de valor agregado.
En el último mes todos nuestros clientes del exterior hicieron pedidos por el incremento de las ventas. Hay productos puntuales como el té verde y la vitamina C que fueron los más demandados
Según estudios el té verde es antioxidante y mejora las defensas, mientras que la vitamina D (que se obtiene mayormente a través de la exposición al sol) también mejora las defensas.
La compañía está especializada en el desarrollo y la fabricación de infusiones de hierbas y frutas en saquitos y medicamentos herbarios para infusión. La planta elaboradora, con maquinaria de última tecnología, tiene una capacidad mensual de producción de 20 millones de saquitos. Tiene más de 100 productos a base de hierbas y distintas variedades de té bajo la marca Saint Gottard y suplementos nutricionales en cápsulas marca Vitamin Way, además de desarrollar y elaborar diversas infusiones bajo requerimientos y marca del cliente.
De la mano de sus productos la empresa empezó con las primeras exportaciones a fines del 2003 a Venezuela. "En esa época había inflación y era difícil vender y mantener el valor de la moneda, entonces se buscaba exportar para generar ingresos en dólares". dice.
Hoy la empresa tiene el desafío de mantener los precios internacionales con cierta estabilidad y lograr abrir mas mercados extranjeros.
Pero exportar no fue fácil, "Nos empezamos a dar cuenta de las importantes barreras al momento de colocar nuestros productos en el exterior". Uno de ellos fue el registro de los productos en cada uno de los países: "Los organismos que controlan el registro tienen diferentes criterios. Algunas materias primas que son consideradas alimento en la Argentina no lo son para otros países. Esto hace que el registro demore o se solicite documentación que no puede cumplimentarse. Por ejemplo, si una hierba en la Argentina es considerada alimento, pero para otro país esa hierba es un medicamento, el organismo en el cual debe registrarse es diferente, y a su vez solicita cumplimentar con estudios adicionales que nuestra legislación no solicita. Eso nos pasó en Uruguay y Bolivia, por ejemplo".
Y añade: "Esta situación desalienta el potencial importador, porque hace que se demore el registro y lleva gastos iniciales importantes. Otro de los obstáculos es el precio del producto. En algunos mercados con firmas muy tradicionales ya consolidadas resulta difícil competir en precio. También las empresas locales hacen lobby o tienen mayor poder de negociación con las grandes cadenas. Otro factor que nos juega en contra para exportar es la inestabilidad política y económica de nuestro país, que en muchos casos desalienta a querer comprar productos argentinos".
Otro factor que nos juega en contra para exportar es la inestabilidad política y económica de nuestro país, que en muchos casos desalienta a querer comprar productos argentinos
En línea con las demandas de consumo actuales, Saint Gottard produce infusiones libres de gluten, sin TACC y con certificación kosher. Además, cumple con los requisitos de calidad de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para productos naturales elaborados a base de hierbas. Pero siempre hace falta definir estrategias específicas para cada mercado. "La política que tiene la empresa para localizar clientes es buscar primero el país donde se quiere exportar, luego los contactos de los supermercados gourmet, tiendas y distribuidoras. Entonces planificamos una visita y una agenda con los que se consideran más importantes. De esta manera podemos tomar contacto con las personas que deciden la compra, conocer el mercado (precios, packaging, competidores), y analizamos la capacidad del potencial comprador". Además la empresa opera bajo normas de Buenas Prácticas de Fabricación y Control (GMP) monitoreadas por las autoridades sanitarias y cuenta con la certificación de las normas internacionales Food Safety System Certification FSSC 22000.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/OAOD73CM7NCO5BKTYIF6DZ6XDE.jpg)
"Hemos participado en ferias y muchas veces solicitamos informes a la Agencia Argentina de Inversiones. En los últimos años la estrategia que más resultado nos dio fue la que mencionamos. Luego, a la vuelta del viaje, en base a esta información se decide con quién avanzar en la comercialización. Buscamos relaciones a largo plazo y es por ello que intentamos seleccionar el mejor en cada país y darle exclusividad a través de un contrato", resalta Mesa.
En 2019 las exportaciones representaron un 10% de facturación para la empresa, pero esperan un crecimiento para el corriente año. Hoy la empresa tiene el desafío de mantener los precios internacionales con cierta estabilidad y lograr abrir mas mercados extranjeros.