La situación del sistema financiero: continúa la tendencia positiva. Crece la demanda de créditos personales
La mejora es más lenta en los préstamos hipotecarios y en los prendarios
La demanda de créditos personales aumentó en lo que va del mes un 8,4% respecto de diciembre y le permite al sector financiero calcular que la tendencia creciente que comenzó en agosto seguirá en el corto plazo.
Según el informe monetario diario que difunde el Banco Central (BCRA), durante el primer mes del año (los datos corresponden hasta el 26 del actual) los bancos otorgaron $ 199 millones en créditos personales (hasta $ 20.000). Para esa fecha, la banca había concretado en esa línea $ 2556 millones, aunque con ese monto sólo ahora se está llegando al flujo de créditos que tenía un año atrás.
Analistas financieros estiman que el sector bancario continúa mostrando señales alentadoras, ya que, al tiempo que se consolidó la tendencia positiva de los préstamos, también se mantuvo el incremento en los depósitos.
En la Casa Rosada tomaron nota de ese dato y lo difundieron con optimismo, al señalar que la demanda de créditos personales ya suma seis meses consecutivos de crecimiento. El repunte lo atribuyeron a la caída de las tasas que se produjo a partir de agosto y a las intensivas campañas que desplegaron los bancos para atraer clientes.
"Hay mayor inquietud de la gente por conocer las condiciones de los créditos, y este último mes sirvió para confirmar que la tendencia creciente se mantiene. De todos modos, sigue siendo más fuerte la demanda de los préstamos personales que la de los hipotecarios y los prendarios. Las viviendas y los autos subieron; entonces, la gente necesita más plata y, con salarios quietos, se hace difícil", dijo Leonardo Blejer, economista del Banco Credicoop. Lo manifestado por el analista se traduce en los números relevados por el BCRA, ya que los préstamos a largo plazo tuvieron en el actual una variación negativa. Este mes, los hipotecarios representaron $ 9204 millones, un 0,9% menos que un mes atrás, y los prendarios bajaron en el mismo período un 1,4%, al sumar $ 1241 millones.
Expectativas en la banca
En los bancos mantienen la esperanza de que este año se revierta la situación. Para Blejer, los créditos a largo plazo se incrementarán, aunque a un ritmo bastante inferior al que marcan los personales, la línea más requerida. "Hay un cambio de actitud en la gente, y las condiciones están mejorando. Los plazos se alargan y las tasas bajan; confiamos en el repunte de la demanda", dijo a LA NACION.
En el Banco Galicia, en tanto, también se aferran a que durante este año se recompondrá la demanda. Diego Videla, gerente de Relaciones Institucionales de la entidad, sostuvo que en cuanto a créditos hipotecarios por montos altos (entre $ 200.000 y $ 300.000), este mes se realizaron cerca de 40 operaciones, que, si bien no están cerradas, se encuentran encaminadas. Estos créditos se ofrecen a 180 meses, con una tasa variable del 9,80%, o en 60 cuotas, con una tasa fija del 10,95 por ciento. "En el segmento alto estamos muy bien, pero en los sectores donde la cuota incide mucho sobre los ingresos familiares la situación está más floja. A medida que la gente observe que la situación económica está quieta, empezará a consultar. Lo que hay ahora en el sector medio son muchas consultas", señaló.
Al 26 del actual, los préstamos al sector no financiero sumaban $ 53.267 millones, contra $ 53.406 millones de un mes atrás. Según uno de los consultados, aún hay un remanente importante de cancelaciones de créditos hipotecarios y prendarios que los nuevos préstamos no alcanzan a compensar.
lanacionar