Encuesta entre usuarios de servicios financieros. Crece la operatoria bancaria por Internet
El 22% de los clientes realizó operaciones en agosto en la Web; mayor uso en sectores de altos ingresos
Ya nadie discute que Internet se ha convertido en una potente herramienta a la hora de buscar información o comunicarse. Sin embargo, aún son muchos los que desconfían de la Red en el momento de realizar alguna transacción bancaria o de realizar algún pago.
Pese a esto, los bancos han logrado que el 22% de sus clientes hayan operado por Internet durante el mes de agosto y que cada vez sean más los usuarios del home banking. De hecho, 6 de cada 10 usuarios contestaron que si buscaran un préstamo bancario, utilizarían las páginas de los bancos para obtener información, y el 74% de ellos terminó concretando la operación.
Los datos corresponden a una encuesta de D´Alessio Irol dada a conocer ayer en el seminario Banca por Internet, organizado por el Banco Río. Pero no sólo los bancos han capitalizado los beneficios de Internet a la hora de dar más servicios a sus clientes. Según la muestra, 6,6 millones de personas consultan catálogos o informaciones de Internet antes de comprar o contratar.
La muestra se realizó sobre 12.300 casos, con un nivel de confianza del 95%, y un error estimado en un 0,8 por ciento. El trabajo se realiza desde 2003 y se actualiza en abril y agosto de cada año.
En crecimiento
El Banco Río, que hizo las veces de anfitrión, también presentó sus números, que demuestran el crecimiento del uso de Internet para realizar operaciones bancarias. Mientras en 2001 el banco contaba con una cartera de 114.600 clientes individuales que utilizaban la Web, en los primeros nueve meses de 2005 esa cifra llegó a 277.200.
Con las empresas el crecimiento fue aún mayor: pasaron de 7000 hace cuatro años a casi 20.000 en la actualidad.
El talón de Aquiles de esta herramienta es la desconfianza de muchos de los usuarios que aún prefieren la vía tradicional para sus movimientos financieros, o bien no tiene acceso a la Red.
"Existen dos piedras en el camino que es donde hay que trabajar para que se utilice más esta herramienta: la seguridad y la información de cuáles son los servicios", dijo la vicepresidenta de la consultora, Nora D´Alessio.
Inmediatamente después, D´Alessio se apoyó en los datos de la muestra. El 65 por ciento del nivel socio económico ABC1 -donde se concentran las personas con mayores ingresos- contestó que tiene toda la información necesaria para operar por Internet con los bancos y el 75% dijo que sabe que puede imprimir los comprobantes.
"Esos porcentajes van disminuyendo hasta llegar al nivel socio- económico C3 y D [la porción de la población de menores ingresos], que prácticamente desconocen la operatoria", dijo D´Alessio.
Los datos no la desmienten. Sólo el 36 por ciento de la clase media baja y el 16 por ciento de la los sectores más pobres contestaron que cuentan con la información necesaria para realizar cualquier tipo de transacciones bancarias por la Red. "¿A qué temen los usuarios? -se preguntó D´Alessio-. A la burocracia oficial, que puede reclamar los recibos aun cuando ya estén pagos, a los hackers, pero muy especialmente a la comisión de errores por apretar el botón equivocado."
Buenas calificaciones
A la hora de calificarlos, los bancos han aprobado la lección. "A través de sus home banking, las entidades reciben muy buenas calificaciones. En una escala de 1 a 10, los bancos califican con 8,3 puntos", sostuvo D´Alessio.
A su turno, el gerente de Iniciativa de Seguridad Informática para el Cono Sur de Microsoft, Gabriel Gordon, se refirió a la seguridad en Internet. "Existen algunos problemas actuales como el correo no deseado, el uso de empresas falsas y el phishing, que es una manera de pescar incautos (ver aparte)", finalizó.
El director creativo de la agencia de publicidad Ogilvy Interactive, Fernando Barbella, dijo que "los mensajes tradicionales no dan respuesta a las necesidades de los usuarios".
Finalmente el Banco Río fue el encargado de ponerle cifras al fenómeno, por lo menos en lo que a sus clientes respecta. Por sus servidores de Internet pasan mensualmente 14.600 millones de pesos por mes, 7,1 veces más que en 2001.
lanacionar