Precoloquio de IDEA: encuesta entre directivos. Creen que beneficios fiscales alentarán la competitividad
La mitad de los empresarios pidió que se adoptara esa política
ROSARIO (De un enviado especial).- La competitividad fue el eje del primer Precoloquio 2006 de IDEA. Y un 48% de los 420 empresarios participantes opinó que beneficios tributarios serían la medida de política económica que más impactaría en un aumento de la competitividad de sus compañías, según una encuesta de D Alessio Irol.
Un 36% recomendó facilitar el acceso al crédito; un 28%, el fomento a la exportación, y un 23%, el mantenimiento de un tipo de cambio adecuado. El tema se discutió en paneles, uno de los cuales fue dirigido por el director de la oficina porteña de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Bernardo Kosacoff.
El debate se produce en momentos en que la ministra de Economía, Felisa Miceli, también analiza políticas que mejoren la competitividad más allá de una cuestión de bajo precio.
Casi todas las empresas encuestadas (95%) dijo que está emprendiendo acciones de capacitación y entrenamiento para ser más competitivas. Más de la mitad (55%) está invirtiendo en su infraestructura o está modernizando su tecnología (54%). A lo largo de la jornada de ayer los disertantes repitieron la necesidad de que el sector privado trabajara en conjunto con otros actores.
Un 51% de las firmas opinó que su competitividad mejoraría con más articulación con las universidades y centros de investigación. Un 45% consideró que debe haber cooperación con los gobiernos nacional, provinciales y municipales, y un 40%, con consultores y asesores.
En el primer panel del día se habló de la articulación entre el sector educativo y el productivo. Un 68% de los empresarios consideró que se deben sellar convenios con universidades para que los estudiantes hagan pasantías. Un 48% sugirió que haya intercambio tecnológico y de investigación no sólo con las casas de altos estudios, sino también con los colegios. Un 41% recomendó que empresarios hicieran docencia en los centros educativos. Un tercio de ellos propuso un plan de fomento del primer empleo y otro tanto, programas de capacitación y reinserción de desocupados.
Desde que comenzó la recuperación económica, las empresas se quejan por la falta de mano de obra calificada. Dos tercios de ellas opinó que existe un déficit educativo entre los empleados, pero un 46% juzgó que la carencia se encuentra en las organizaciones.
El último panel versó sobre los factores que hacen a la competitividad de las ciudades. Para impulsar la inversión en ellas, los empresarios propusieron una buena articulación entre los sectores privado y público (53%), seguridad jurídica (50%) y mano de obra capacitada (48%). Para alentar el turismo, destacaron la necesidad de un patrimonio cultural (47%), seguridad en las calles (40%) y recursos naturales para visitar (37%).
Por último, opinaron que una ciudad ideal para vivir se construye cuando es saludable (53%), segura (51%) y brinda trabajo (49 por ciento).
lanacionar