De empresarios y asociaciones de consumidores. Critican los acuerdos de precios
El jefe de Adeuco, Pedro Busetti, dijo que no son efectivos para frenar el alza de precios y la titular de Adecua, Sandra Gonzalez, consideró que sólo son un "paliativo"; malestar entre empresarios
Asociaciones de consumidores y empresarios criticaron hoy los acuerdos de precios alcanzados entre el Gobierno y las principales cadenas de supermercados.
La principal voz de cuestionamiento fue la del jefe de la Asociación de Defensa de Usuarios y Consumidores (Adeuco), Pedro Busetti, quien afirmó hoy que los acuerdos de precios "no están siendo efectivos" en su intento de frenal el alza de precios.
A modo de ejemplo, Busetti señaló que "el sector productor de la carne se comprometió a mandar más ganado al mercado de Hacienda, lo cumplió y sin embargo [la carne] aumentó".
En declaraciones a radio Continental consignadas por la agencia Télam, Busetti insistió que “es insuficiente la cantidad de productos" incluida dentro del acuerdo. "A nosotros nos preocupa el aumento de los servicios públicos porque los precios se trasladan", dijo.
A su vez, la titular de la Asociación de Defensa de los Consumidores y Usuarios de la Argentina (Adecua), Sandra González, consideró que los acuerdos no son la solución de fondo para el problema del aumento en el costo de la cabasta básica, sino "un paliativo".
En diálogo con radio Mitre, González evaluó que la situación es "realmente preocupante, porque ya venimos de un arrastre de todo el año que terminó con un 12,3 por ciento de inflación y vamos viendo que estos acuerdos lamentablemente no son la solución de fondo, sino un paliativo".
"Con los alimentos todos sabemos que están muy caros, el tema de la carne es preocupante, no sólo porque ha subido disparatadamente en los últimos tres meses, sino porque no se vio reflejado la rebaja anunciada del 15%", cuestionó.
Apuntó que "nosotros tenemos aumentos en los cortes de carne en el mes de diciembre de un 7 a un 9 por ciento, obviamente con un arrastre que ya teníamos y considerando que también el consumo de carne ha bajado terriblemente porque la gente no puede comprar".
Malestar empresario. En tanto, el presidente de la cadena de autoservicios Delta, José Luis Rueda, afirmó que afirmó a Radio Continental que la reducción de 15% "no se cumplió" y que esa iniciativa "fue utilizada por las cadenas de supermercados para publicitarse".
El presidente de la Cámara de Supermercadistas de Córdoba, Héctor del Campillo, consideró que es "prácticamente imposible" rebajar los precios de 500 productos por un lapso de seis meses, tal como quiere el gobierno nacional.
No obstante, Del Campillo aclaró que si la industria nacional acompaña la iniciativa será más fácil llegar a un acuerdo con el presidente Néstor Kirchner. "Sinceramente es prácticamente imposible manejar 500 artículos con una rebaja tan grande, porque un 15% es mucho dentro de las posibilidades sobre cómo están los márgenes hoy", dijo el dirigente, en diálogo con la radio LV2 de Córdoba.
Consultado sobre si los supermercados cordobeses podrán aplicar esta rebaja, que habría solicitado ayer Kirchner al titular del sector a nivel nacional, Alfredo Coto, Del Campillo respondió que no. "Hablar de 500 artículos, no, es imposible" sostuvo, sobre todo en comercios medianos o chicos donde se exponen a la venta un total de aproximadamente 800 artículos.
Sobre el acuerdo alcanzado con el gobierno de Córdoba para rebajar los precios de 84 productos de primera necesidad hasta el 7 de febrero, Del Campillo expresó su preocupación por las subas que aplicaron algunas industrias, lo que llevó a los supermercados a no adquirir esos productos.
"No estamos recibiendo mercadería que venga con un aumento", indicó, al tiempo que insistió en que sino se llega a un acuerdo con los industriales, "puede haber desabastecimiento" de ese tipo de productos o directamente caería el acuerdo provincial.
lanacionar