Cuba ve una lenta recuperación económica a una tasa de 4% en 2022
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/FOWP5WSNURDDDKZLJISJYKVSFM.jpg)
La economía cubana, escasa de efectivo, crecerá un 4% el próximo año, mientras el país lucha por recuperarse de una crisis económica, según un informe del primer ministro publicado el fin de semana.
El reporte anual del primer ministro, Manuel Marrero, señaló que la economía ha iniciado una lenta recuperación de alrededor del 2% este año, después de haber disminuido un 10,9% en 2020 y haberse estancado durante varios años antes.
Las nuevas sanciones de Estados Unidos, sumadas al embargo comercial de décadas y a la pandemia de coronavirus, le costaron a la nación, altamente dependiente de las importaciones, al menos US$4000 millones en ingresos en los últimos dos años, según el gobierno comunista.
Este déficit ha provocado un descenso del 40% en las importaciones y ha mermado la capacidad del gobierno para suministrar a los cubanos alimentos, medicinas, bienes de consumo e insumos para la industria y la agricultura. Cuba ha caído en algunos impagos con acreedores y proveedores.
La decisión del gobierno de devaluar el peso por primera vez desde la revolución del líder cubano Fidel Castro en 1959, combinado con la creciente dolarización de la economía, ha provocado una inflación de tres dígitos que los economistas locales estiman en alrededor de 500% este año.
El objetivo de un crecimiento del 4% podría indicar que Cuba seguirá sufriendo escasez de bienes críticos y tendrá continuas dificultades para pagar a los acreedores, dijo un empresario occidental con años de experiencia en el mercado cubano.
El gobierno está preparando medidas para controlar la inflación y fortalecer el peso, dijo Marrero. El peso se cotiza en torno a 70 por dólar en el mercado informal frente a la tasa oficial de 24 pesos.
En su informe, Marrero dijo que es necesario adoptar un conjunto de medidas para detener la espiral inflacionaria, aunque sin precisar cuáles podrían ser.
Marrero atribuyó a la campaña de vacunación que ha llegado al 80% de la población del país el haber despejado el camino para una incipiente recuperación el próximo año.
Con información de la agencia Reuters
Más leídas de Economía
La caída de un gigante. Quiebra una empresa involucrada en la tragedia ferroviaria de Once
Conflicto. El particular caso de los haberes jubilatorios que quedan congelados, pese a la inflación y a la movilidad
Cambios en el Gobierno. La intimidad de una decisión sorpresiva que cambia el tablero
Inquietante diagnóstico. The Economist pronostica una inminente catástrofe alimentaria
Últimas Noticias
Motor esencial. Pese a las trabas, el campo genera casi el 70% de las exportaciones y aporta el 23% de los ingresos estatales
El debate interno. Cuál es el plan económico que quiere Cristina Kirchner
Guerra y pandemia. Signos de alerta por un posible retroceso de la actividad económica global
Barreras. Las consecuencias de las medidas de proteccionismo comercial
Tecnologías y capacitación. La transformación digital de las organizaciones, un desafío en un escenario incierto
Covid cero. La economía China sufrió una caída mayor a la esperada y se prevé el fin de las restricciones
Al dilema inflacionario falta sumarle el componente cambiario
Mercado de hacienda: de Mataderos a Cañuelas y de De la Torre a Tellier
Ricardo Carciofi: “El desempeño exportador es pobre; se crece por precios, no por volumen”
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite