La semana económica. De Lunes a Viernes
Las claves de lo que viene. Protagonistas. Visto y oído. La semana que pasó.
Las claves de lo que viene
- Stiglitz. Desde mañana y hasta el viernes se reunirá en la ciudad de Buenos Aires el VI Congreso Internacional del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), del que participará el último premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, para debatir sobre los procesos de reforma del Estado y la modernización de la administración pública. El congreso, que tendrá lugar en el Centro Cultural San Martín, auspiciado entre otros organismos nacionales e internacionales por la Secretaría para la Modernización del Estado, contará además con las conferencias de los expertos José Antonio Ocampo (CEPAL), Jordi Borja (España) y Morley Winograd (Estados Unidos).
- Protestas. La Comisión Directiva Ampliada de la Asociación del Magisterio de Santa Fe (Amsafe) resolvió no realizar el Censo Nacional hasta tanto les abonen tres cuotas atrasadas del Fondo Nacional de Incentivo Docente y se deposite el pago correspondiente al relevamiento. Además, los docentes santafecinos decidieron concretar medidas de protesta frente a las sedes regionales de todo el territorio provincial durante esta semana.
- Feriado bancario. Pasado mañana no habrá actividad bancaria en la Capital Federal por ser el día del trabajador bancario, establecido el día 6 de noviembre por una ley de la Legislatura porteña.
- Impuesto al cheque. El presidente de la bancada justicialista, Humberto Roggero, criticó a los radicales por no querer derogar los superpoderes delegados al Poder Ejecutivo, mientras que Jorge Matzkin volvió a insistir en votar la ley de coparticipación del impuesto al cheque, en general, y dejar para esta semana la discusión en particular, lo que no fue aceptado por la UCR.
- 37° Coloquio de IDEA. El Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) realizará desde el miércoles y hasta el viernes en la ciudad de Mar del Plata su 37° Coloquio Anual "La Argentina del Bicentenario". En este coloquio se reúnen los máximos dirigentes empresariales nacionales para intercambiar opiniones y formular propuestas.
- Reformas. Ante la futura negociación comercial multilateral de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que pretende lanzarse esta semana en Qatar, la Unión Europea se resiste a renunciar a su Política Agraria Común (PAC), por la que destina al sector agrícola casi la mitad de su presupuesto, unos 45.000 millones de euros (40.000 millones de dólares, aproximadamente) anuales, aunque sí está dispuesta a reformarla. La PAC nació en los años 60, tras la creación de la UE, para fomentar el aumento en la productividad y cubrir así las necesidades del consumo interno manteniendo precios altos.
- Marcha. Los gobernadores justicialistas realizarán la denominada Marcha Federal a Buenos Aires para reclamar que el gobierno nacional pague las deudas que mantiene con los Estados provinciales el próximo viernes, según anunció el gobernador de San Luis, Adolfo Rodríguez Saá, en una improvisada conferencia de prensa en la Casa de San Luis, donde se reunió con sus pares del Frente Federal Solidario.
Protagonistas
- A futuro. Peregrine Systems, una empresa norteamericana proveedora de software de Administración de Infraestructura, comenzó sus operaciones en el mercado local con una inversión de US$ 1 millón. La empresa llega al país tras la reciente adquisición de Remedy Corporation -por US$ 1008 millones- y luego de instalar la filial Peregrine do Brasil en San Pablo. Según explicó Walter Truesdale, gerente general de Cono Sur de la compañía, la Argentina se convierte ahora en un punto estratégico para afianzar la presencia de la firma en América latina.
El enfoque de Peregrine Systems está orientado a administrar el ciclo de vida de los activos controlando los costos de mantenimiento, la disponibilidad y el rendimiento de cada uno de ellos. Es ahí donde reside más del 80% de los costos de infraestructura.
- Resultados. Southern Winds (SW) alcanzó al cierre de su último ejercicio -junio de 2000 a junio de 2001- una facturación de US$ 80 millones y resultados operativos positivos por US$ 3,18 millones. La compañía aérea controlada por Juan Maggio incrementó sus ingresos en un 26 por ciento sobre el ejercicio anterior, con lo que pudo mantener su crecimiento sostenido aun después de 40 meses de recesión de la economía argentina.
En sus cinco años de actividad, la compañía logró formar una flota de 12 aviones Bombardier de última generación, con más de 100 vuelos diarios que llegan a 26 localidades del país y atienden a 75.000 clientes al mes. Southern Winds emplea hoy a 850 personas.
Visto y oído
"Se puede decir que la liberalización del mercado agrícola global, una prioridad principal para Estados Unidos, es la mayor contribución que las nuevas negociaciones podrían hacer para aliviar la pobreza en el mundo en desarrollo."
Robert Zoellick
Representante de Comercio Exteriorde Estados Unidos
"Hay una sola medida de la que tenemos que hablar y que va a tener el apoyo del PJ: no pagar más del 7 por ciento de los intereses de la deuda. El Gobierno tendrá un apoyo decidido y militante, porque la argentina no puede seguir pagando la usura."
Eduardo Duhalde
Senador electo por la provincia de Buenos Aires y ex gobernador
"Precisamente, por la consideración de que un efecto dominó puede aparecer, es importante que los mercados aprecien que Argentina toma la iniciativa en sus propias manos y básicamente dice: resolvamos las promesas entre nosotros -acreedores y deudores- dentro y fuera del país."
Jacob Frenkel
Asesor externo del ministerio de economía
La semana que pasó
Lunes
Los principales papeles públicos y privados sufrieron bajas de hasta el 13 por ciento y el riesgo país finalizó la jornada en 2003 puntos. El ministro de Economía Domingo Cavallo, en una conferencia de prensa solicitó confianza y dijo que "las próximas medidas económicas honrarán la confianza de los tenedores de bonos y de los que han invertido en Argentina".
Renunció el subsecretario de Financiamiento, Julio Dreizzen. El funcionario mantenía un fluido diálogo con la banca, por lo que su dimisión fue interpretada como una derrota del sector más dialoguista de Economía y la virtual vía libre a una reestructuración que impuso sacrificios al sector bancario.
Una delegación de funcionarios del Mercosur presentó ayer en Bruselas una contrapropuesta a la Unión Europea para liberalizar en los próximos 10 años hasta un tercio del comercio entre los dos bloques económicos.
El titular del Fondo Monetario Internacional, Horst Koehler, envió una misión de urgencia que estuvo en Buenos Aires revisando las proyecciones del canje de deuda junto a miembros del equipo económico. Los enviados se entrevistaron con el viceministro de Economía, Daniel Marx, y con el secretario de Hacienda, Jorge Baldrich.
Martes
La calificadora de riesgo Standar & Poor´s volvió a reducir la nota de la Argentina para su deuda de largo plazo, de CCC+ a CC, acercándola más a la calificación de un default (cesación de pagos). En tanto, mantuvo la C para la deuda de corto plazo.
El Gobierno retomó el contacto con los bancos locales que tienen en su poder unos US$ 3000 millones en Bonos Pagaré, y acercó posiciones para refinanciar esa deuda a plazos mayores y bajar temporalmente el costo de los intereses.
Miércoles
Como se confirmó luego, trascendió que dentro del paquete de nuevas medidas económicas cuyo anuncio se demoraba, iba a haber un mecanismo por el cual la DGI podrá capitalizar sus acreencias con empresas en crisis, tomando parte de las accciones. El organismo sería socio de la empresa mientras dure el proceso de "reconstrucción productiva".
El Tesoro de los Estados Unidos dijo estar "muy interesado" en apoyar la operación de reestructuración de la deuda externa argentina, según el subsecretario de esta institución, John Taylor. El funcionario sostuvo que si hay un "involucramiento" del sector privado en el canje de la deuda, el organismo norteamericano respaldará la operación.
Jueves
La recaudación impositiva volvió en octubre a darle la espalda al Gobierno, ya que los ingresos tributarios cayeron el 11,3 por ciento. El impuesto al valor agregado (IVA) se desplomó un 28,5% respecto de octubre de 2000, mientras que el descenso en Ganancias alcanzó al 15,4% y el de bienes personales fue del 26,4 por ciento.
Los gobernadores de todas las provincias resolvieron interrumpir las negociaciones con el Gobierno por el pago de los fondos de origen nacional adeudados e intimaron a la Nación a aceptar una propuesta elaborada por ellos.
La Legislatura bonaerense aprobó una ley que extiende el pago con patacones a todos los empleados públicos y jubilados de la provincia al eliminar el piso salarial de $ 740, establecido por la ley de emergencia provincial.
El Fondo Monetario Internacional volvió a reclamar un acuerdo entre los gobernadores y la Nación sobre la forma de refinanciar las deudas de los Estados del interior y el reparto de los fondos de origen nacional para brindar su apoyo al programa de reestructuración de la deuda de la Argentina en el exterior.
Viernes
Los mercados tomaron con recelo los anuncios del Gobierno y el indicador de riesgo país medido por JP Morgan (EMBI Plus) superó los 2500 puntos. El Gobierno continuó emitiendo decretos relacionados con el paquete y todavía faltan varios. A última hora, por ejemplo, se dispuso la ampliación de los planes de competitividad a varios sectores, entre ellos la producción de jugos, la elaboración de hojas de tabaco, vidrios, cerámicas y vinos, incluido el fraccionamiento. Las ventajas beneficiarían a varias economía regionales.
lanacionar