De Lunes a Viernes
Las claves de lo que viene. Protagonistas. Visto y oído. La semana que pasó.
Las claves de lo que viene
- Informe. Las autoridades argentinas esperan que esta semana la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC, según su sigla en inglés) apruebe el informe que explica en detalle el mecanismo del canje que realizará el Gobierno. El informe contiene, entre otros datos, los pasos por seguir si un bono está sobredemandado. También expone la visión oficial sobre la evolución macroeconómica, monetaria y política de la Argentina de los últimos tres años.
- Reunión. El miércoles, Néstor Kirchner recibirá al presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, Benito Legeren, que le presentará un plan para hacer un mejor uso de las retenciones al campo.
- Comercio. El viernes se realizará una teleconferencia entre el Mercosur y la India para avanzar con las negociaciones del acuerdo de preferencias fijas. Se negociarán los márgenes de preferencias para el intercambio de más de 800 productos.
- Salarios. Esta semana, el presidente Néstor Kirchner podría tomar una decisión sobre el posible aumento de salarios para los empleados del sector privado. Entre las alternativas, se estudia la posibilidad de convocar a los sindicatos y las entidades empresariales para incrementar el salario mínimo, y de disponer una nueva suba por decreto, de monto fijo, para todos los trabajadores.
- Debate. El jueves se realizará el precoloquio Cuyo, del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) en Mendoza. En el encuentro se debatirán temas tales como el comercio exterior y la situación de las pymes. Participarán, entre otros, Javier González Fraga, economista; Fernán Saguier, adscripto a subdirección de LA NACION; Julio César C. Cobos, gobernador de Mendoza y Oscar A. Vicente, presidente del 40º Coloquio Anual de IDEA.
- Encuentro. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, propondrá negociar un acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y los países de América Central y el Caribe pasado mañana en la República Dominicana. El mandatario hará su propuesta durante una reunión con presidentes de Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, Honduras, Panamá, Belice, República Dominicana, Antigua y Barbuda, y Haití.
- Desarrollo. Pasado mañana, en Rosario, se realizará el seminario "Desarrollo regional", que organizan la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Federación Industrial de Santa Fe. Asistirán Carlos Tomada, ministro de Trabajo; Alberto Alvarez Gaiani, presidente de la UIA, y Alberto Dumont, secretario de Industria, entre otros.
- ALCA. Una delegación de empresarios estadounidenses, auspiciada por el gobernador de Florida, Jeb Bush, llegará a Buenos Aires el jueves para promover a Miami como sede del Area de Libre Comercio de las Américas.
Protagonistas
- Expansión. DeAutos, firma que conecta a interesados en la compra y venta de vehículos, facturó $ 11.180.000 en el primer semestre de 2004 y comenzó a brindar servicios en Córdoba. En comparación con el primer semestre de 2003, los ingresos de la empresa crecieron 25 por ciento. La publicidad aumentó 137% y la facturación por clasificados y concesionarios, 230 por ciento. En los primeros seis meses del año, DeAutos registró más de 67.000 pedidos de compra de vehículos, 24% más que el año último. Según una información de la empresa, más de 10.000 cordobeses buscan un vehículo mensualmente en su página web por lo cual se decidió brindar servicios en esa provincia. La compañía, creada en 1999, cuenta con dos unidades de negocios: Playa DeAutos y el site www.deautos.com
- Balance. La empresa de soluciones informáticas, TGV, facturó 3,1 millones de pesos en el primer semestre del año, cifra que muestra un crecimiento del 35% en comparación con igual semestre de 2003, cuando facturó $ 2,3 millones. Según informaron en la empresa, esta crecimiento se debió a una recuperación en la actividad del mercado interno, que demandó más soluciones a medida. Para hacer frente a este incremento, la empresa sumó personal. Ahora emplea 108 personas, 11 más que en 2003. Durante el último semestre del año, la compañía comenzó a operar en México y presentó una versión renovada de su software de gestión de empresas de servicios. El año último, TGV facturó 5.300.000 de pesos.
- Colocación. Banco Patagonia Sudameris y Banco Galicia iniciaron el período de colocación de la primera serie del Fideicomiso Financiero Tarjeta Naranja, que se extenderá hasta el próximo viernes. El monto total de la emisión asciende a $ 40.000.027 –valor nominal– y contará con 3 certificados de participación: un certificado A por $ 32.000.000; otro B por $ 4.000.000 y un certificado C por $ 4.000.027. Banco Patagonia Sudameris actúa adicionalmente como fiduciario y organizador.
Visto y oído
“El proyecto que pretende restringir y limitar la adquisición de inmuebles rurales por capitales extranjeros es contrario a la Constitución Nacional. Resulta inconducente efectuar mayores consideraciones.”
“Las inversiones [petroleras] desde hace mucho tiempo cayeron sensiblemente, y no ha sido producto de la pesificación, sino que ya desde hace mucho tiempo habían dejado de desarrollar inversiones en la búsqueda de más petróleo o más gas [...]. Ahora ha llegado la hora de que lo hagan.”
“En el campo, las decisiones se toman a largo plazo. Hoy me preocupa la transferencia que significan las retenciones, porque se está hipotecando parte del futuro del sector y de la inversión por más valor y empleo en el interior. Con ellas pierden los productores y los que están desempleados.”
La semana que pasó
Lunes
Los cancilleres de Brasil y de la Argentina, Celso Amorim y Rafael Bielsa, respectivamente, dialogaron sobre la necesidad de rever la política automotriz del Mercosur.
Comenzó, en la sede parisiense del Banco Mundial, el juicio por la pesificación que la norteamericana CMS Gas Transmission inició al Estado argentino. La accionista minoritaria de Transportadora Gas del Norte demandó al país por entender que su inversión fue expropiada por efecto de la pesificación y exigió 261 millones de dólares como indemnización.
El dólar retrocedió dos centavos y con una menor intervención del Banco Central se cotizó a $ 3,06 en el segmento minoristas.
Martes
El ministro de Economía, Roberto Lavagna, estimó que el canje de deuda terminará dentro de cuatro meses y que entonces se retomará la negociación con el FMI por la tercera revisión del acuerdo.
El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, negó que el Gobierno estuviera analizando un aumento estacional en las tarifas de energía eléctrica.
Por otro lado, el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, señaló que el Gobierno estudia la posibilidad de un incremento de salarios tanto en el sector privado como en el público.
La Reserva Federal de Estados Unidos subió la tasa de interés de referencia del 0,25 punto al 1,50% anual.
Miércoles
El presidente Néstor Kirchner dijo que no aceptará “caprichos” de parte del Fondo Monetario Internacional y afirmó que el país seguirá “discutiendo con firmeza y absoluta racionalidad” sus intereses.
Por otro lado, cuestionó duramente a las empresas petroleras por no haber invertido y justificó el aumento en las retenciones a las exportaciones. En tanto, el petróleo subió US$ 0,52 y cerró a 44,69 dólares en el mercado de Texas.
El embajador de Estados Unidos en la Argentina, Lino Gutiérrez, ratificó el apoyo de su país a la Argentina en las negociaciones con el FMI, aunque aclaró que no enfrentará al resto de los miembros del organismo para impulsar un nuevo acuerdo.
El Merval cayó 1,09 y cerró en 957,02 puntos en una jornada con escaso volumen de negocios.
Jueves
El Senado aprobó y giró a la Cámara de Diputados el proyecto que crea la empresa estatal Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa). Por otro lado, ambas cámaras aprobaron el acta acuerdo rubricada por el Gobierno con Aguas Argentinas, que prorroga hasta el 31 de diciembre los términos de renegociación del contrato que incluye el congelamiento de las tarifas.
El presidente Néstor Kirchner propuso a los gobernadores de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos firmar un plan trienal de obras públicas para mejorar la infraestructura de esas provincias. El borrador del plan podría estar listo el mes próximo.
Por otro lado, el primer mandatario recibió a las autoridades de la Central de Trabajadores Argentinos y les dijo que el Gobierno contempla la posibilidad de discutir aumentos de salarios que incluyan a los trabajadores del sector público.
El Ministerio de Economía responsabilizó al Fondo Monetario Internacional por trabar la opción de efectuar un pago en efectivo por anticipado a los bonistas, que permitiría lograr un mayor nivel de aceptación en el canje.
La cotización del dólar volvió a descender un centavo y cerró en el mercado minorista a $ 3,03 para la venta.
Viernes
Los gobiernos de la Argentina y Chile firmaron el Protocolo Específico del Tratado de Integración Minera que servirá de marco para la puesta en marcha del proyecto minero binacional Lama Pascua, que prevé una inversión de aproximadamente 1500 millones de dólares.
El índice bursátil Merval retrocedió el 2,18 por ciento a 934,03 puntos. El balance de la jornada arrojó 20 títulos en alza, 43 en baja y 13 papeles sin cambios para un total de operaciones de 32 millones de pesos, equivalentes a 10,7 millones de dólares.
El dólar se cotizó en los bancos y casas de cambio a 3 pesos para la compra y $ 3,03 para la venta. Por otro lado, el barril de petróleo se cotizó a US$ 46,58 en Nueva York. En Londres, el crudo Brent llegó a 43,88 dólares
- Haberes. El ministro de Economía, Roberto Lavagna, anunció el martes un aumento del 10 por ciento en los ingresos de jubilados y pensionados que cobran hasta 1000 pesos mensuales.