De Lunes a Viernes
Las claves de lo que viene
- Inspectores. La Administración Federal de Ingresos Públicos comenzará a aplicar el régimen del inspector fedatario o "encubierto". Será una pareja de agentes de fiscalización que tendrán la facultad de aplicar sanciones. Según la ley incluida en el paquete antievasión II, sancionado en junio último, los funcionarios podrán actuar sin identificarse hasta que se cometa eventualmente el acto de evasión. Los agentes no podrán clausurar comercios, sino que labrarán actas de infracción, debido a que la norma fue restringida durante su sanción parlamentaria. Los inspectores sólo actuarán a partir de la denuncia previa de los contribuyentes y por orden de un "juez administrativo", cargo que ejercen los jefes de agencia o de las regionales de la DGI.
- Debate. Pasado mañana comenzará el "II Coloquio sobre economía y poder judicial", que organizan la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional y la International Judicial Academy en la Bolsa de Comercio. Durante el evento, que se extenderá hasta el jueves, los asistentes debatirán cómo las decisiones de los jueces afectan la economía y los desafíos de la judicatura en materia económica. Participarán, entre otros, James Apple, presidente de la International Judicial Academy; Marco Grabivker, camarista en lo penal económico; Adelmo Gabbi, presidente de la Bolsa de Comercio; Juan Vicente Sola, director del departamento de derecho público de la Universidad de Buenos Aires, y Luis Corsiglia, director del Banco Central.
- Delegación. Un grupo de empresarios catalanes llegará el jueves para un encuentro de comunidades de ese origen y potenciar las inversiones en la Argentina. El grupo vendrá acompañado de líderes políticos, legisladores y personalidades de la cultura catalana.
- Aftosa. Los empresarios brasileños se comprometieron a entregar a las autoridades gubernamentales la lista de los mercados prioritarios para realizar visitas, en las que Brasil demostrará la transparencia de las acciones adoptadas para contener el foco de aftosa. Entre los países que restringieron el ingreso de carnes brasileñas figuran los miembros de la Unión Europea, Rusia, Bolivia, Paraguay, Perú, Uruguay, Singapur, Egipto, Mozambique, Namibia, Noruega y Ucrania.
- Estudio. Pasado mañana el Instituto de Economía Aplicada de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales presentará su primer informe trimestral macroeconómico.
- Reclamos. Los trabajadores de empresas tercerizadas de Metrovías, que paralizaron el servicio de subte y premetro la semana pasada, seguirán negociando la incorporación a la empresa ferroviaria. Los empleados cumplen tareas en las firmas tercerizadas Compañía Metropolitana de Seguridad, Organización Fiel Securitas y Metrotel. Reclaman su incorporación directa a Metrovías, la reducción de la jornada de empleo de ocho a seis horas y un aumento salarial de 500 pesos.
Pérdidas millonarias
BOGOTA (El Tiempo).- Con sorpresa recibieron los canales de televisión y los anunciantes la decisión de la Comisión Nacional de Televisión (CNTV) de multar a quienes promocionen licor y cigarrillos en televisión, incluso, mediante el patrocinio de eventos deportivos. Gabriel Reyes, presidente de RCN Televisión, calificó de "grave" el anuncio. Para el directivo, si bien es cierto que hay anuncios no aptos para el público infantil, el hecho de restringir la transmisión de un evento deportivo por el sólo hecho de estar patrocinado por una empresa productora de bebidas alcohólicas o de cigarrillos tiene un impacto económico grande.
Reyes calcula que la inversión publicitaria anual en televisión de las empresas de bebidas alcohólicas y de cigarrillos asciende a 24.000 millones de pesos sólo los canales privados. Sin embargo, su mayor preocupación radica en cómo la CNTV va a controlar que ese dinero no se invierta en canales de televisión por cable.
Javier Hoyos, vicepresidente de Asuntos Económicos de Bavaria, dijo que "dado el cambio tan brusco que representaría la medida de la CNTV tendríamos que entrar a evaluar esos patrocinios y posiblemente cancelar la mayoría de ellos", comenta.
Bavaria tiene un presupuesto de inversión anual de 150.000 millones de pesos, de los cuales un 58 por ciento se destina a televisión. Protabaco por su parte dijo que con esta medida la decisión es no patrocinar más los eventos deportivos. Protabaco destina anualmente 26.000 millones de pesos a publicidad y de esta cifra unos 6000 están orientados a televisión y a patrocinios.
Philip Morris y BAT aplaudieron la decisión de la CNTV por considerar que Colombia era uno de los únicos países de América latina donde la publicidad de cigarrillos estaba permitida en televisión. Unos 104.000 millones de pesos es el estimado de inversión publicitaria que dejarían de percibir los canales de televisión en publicidad y los grupos deportivos por patrocinios.
Visto y oído
"Por cierto, hemos sido los únicos que hemos hecho autocrítica de lo que pasó en la Argentina. Todos los demás, públicos y privados todavía no han dicho nada. El Fondo tiene dos informes de autocrítica muy profunda de lo que pasó en la Argentina."
Rodrigo de Rato,
director gerente del FMI
"Se han postergado muchísimas medidas que, si bien pueden ser impopulares, son necesarias a ser tomadas por un gobierno. Las mismas fueron postergadas hasta después de las elecciones. Se deberían hacer cambios para no encontrarse en 2007 con todas las distorsiones acumuladas. Tarifas sería uno de ellos."
Orlando Ferreres,
economista
"La economía la veo desempeñándose sin interrupciones en crecimiento, aunque es probable una desaceleración en algunos sectores. En materia electoral está echada la baraja y no creo que gane quien gane haya cambios sustanciales. Sólo hay un hecho: la inflación."
Marcelo Lascano,
economista
La semana que pasó
Lunes
Bajó la tensión en el conflicto por las demandas salariales de los trabajadores petroleros y los gremios levantaron los paros, con excepción de la zona sur de Santa Cruz, cuyo reclamo es anterior y no exige alzas salariales.
El Ministerio de Agricultura de Brasil confirmó que fueron descubiertos tres nuevos focos de aftosa en el municipio de Eldorado, donde se había encontrado inicialmente la enfermedad, diez días atrás.
Empresarios argentinos y chilenos anunciaron la constitución del Consejo Empresarial Binacional Permanente Chile-Argentina, que presidirán el argentino Luis Pagani, del grupo Arcor, y el chileno-alemán Horst Paulmann, del grupo Cencosud.
El secretario de Finanzas, Guillermo Nielsen, dijo que las negociaciones de la Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI) se reanudarían antes de fines de año.
Martes
En septiembre, la actividad industrial creció el 8,6% en relación con el mismo mes de 2004 y un 1,2% frente a agosto último, en términos desestacionalizados, informó el Indec. El 30% de la suba se explica por las ventas y las exportaciones de automóviles.
Morgan Stanley, Merrill Lynch, Bear Stearns Bank of America advirtieron que hay riesgos de desencadenar "una peligrosa espiral" de alza de precios. En sus informes, pronosticaron que el costo de vida se ubicará este año entre el 11,3 y el 12,9 por ciento.
Con una importante intervención del Banco Central, que adquirió US$ 105,3 millones, el dólar se mantuvo en el mismo valor de la jornada previa, en $ 2,98 para la venta.
Miércoles
El empleo formal en las empresas privadas de los principales centros urbanos creció un 10,1% en septiembre en relación con igual mes de 2004, a la vez que se registró un alza del 1,1% en las dotaciones con respecto a agosto, según la Encuesta de Indicadores Laborales del Ministerio de Trabajo. Se crearon unos 199.000 puestos en el año y 21.500 en un mes en el área metropolitana.
El BBVA-Banco Francés advirtió que de mantenerse la actual política monetaria y cambiaria, la oferta de dinero a fin de año excederá en un 9,5% la demanda, lo que generará las condiciones para que la inflación se acelere progresivamente hasta alcanzar un alza del orden del 15 por ciento durante 2006.
La Argentina acordó con Rusia la venta de cortes de carne vacuna de primer nivel sin restricciones de cuotas de ingreso. El país apoyará el ingreso de Rusia en la Organización Mundial de Comercio.
El gobierno de Uruguay decidió prorrogar por tres años las medidas proteccionistas que había aplicado en 2002 la administración del presidente Jorge Batlle contra la importación de aceites argentinos del tipo comestible de origen vegetal.
Jueves
En agosto, el estimador mensual de actividad económica (EMAE) aumentó un 8,9% con respecto a igual mes de 2004, en tanto que registró un alza del 0,9% en relación con julio, según informó el Indec. La comparación del nivel de actividad de los primeros ocho meses con ese mismo período de 2004 arrojó una tasa positiva del 8,9 por ciento.
En septiembre, el superávit primario ascendió a $ 1617 millones, informó el Ministerio de Economía. El acumulado en los primeros 9 meses del año suma $ 16.886 millones, cifra que supera la meta prevista en el presupuesto para todo el año, de $ 14.300 millones.
El dólar cerró a $ 2,99, el mayor precio del año, pese a que el BCRA compró apenas US$ 2,5 millones.
Viernes
La petrolera brasileña Petrobras y la estatal Enarsa firmaron un memorando de entendimiento para encarar proyectos conjuntos en la exploración y producción de hidrocarburos mar afuera y también en áreas terrestres, en otros países de la región sudamericana.
Los precios del petróleo terminaron en alza, impulsados por el anuncio del cierre de una parte de la producción del Golfo de México, ante la proximidad del huracán Wilma. En Nueva York, el barril de WTI subió 61 centavos hasta los US$ 60,63.
La Administración Federal de Ingresos Públicos reglamentó la utilización de la factura electrónica.
Desvelado
El presidente Néstor Kirchner reconoció el jueves que la inflación es un tema que lo "desvela" y dijo que el Gobierno tomará medidas para que "todo vaya por su cauce normal".
lanacionar