De Lunes a Viernes
Las claves de lo que viene
- Inflación. Esta semana se firmarán nuevos acuerdos de precios. Mañana sería el turno de los autoservicios chinos para definir una canasta de 80 productos de primera necesidad que mantendrán sus precios congelados por seis meses. El acuerdo reemplazará a la canasta social que habían lanzado los autoservicios en diciembre a pedido del Gobierno. Hacia mediados de la semana firmarán los supermercadistas y se espera un anuncio con la presencia de los principales ejecutivos de las cadenas y el presidente Néstor Kirchner. Las partes rubricaron un convenio hace menos de dos meses en el que se anunció una rebaja del 15 por ciento en el valor de 223 artículos de primera necesidad, pero los descuentos no llegaron completamente a las góndolas.
- Asunción. Ben Bernanke asumirá, pasado mañana, la presidencia de la Reserva Federal de Estados Unidos. El actual presidente del Consejo económico de la Casa Blanca, de 52 años, dijo tan pronto como fue anunciada su designación que su prioridad será "mantener la continuidad con las políticas y las estrategias establecidas en los años de Alan Greenspan". En los círculos financieros, se lo considera el hombre indicado para el difícil desafío de calzar los zapatos del legendario Greenspan, que se retirará tras 18 años al frente de la Fed.
- Papeleras. Mañana finalizará el plazo de 180 días establecido para el trabajo de la Comisión Binacional de Argentina y Uruguay para estudiar el impacto ambiental que traerían las papeleras. El mismo día, el país quedará habilitado para recurrir a la Corte Internacional de Justicia de La Haya por la instalación de las dos fábricas en Fray Bentos.
- Petróleo. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se reunirá pasado deliberar sobre la producción en el segundo trimestre. Mientras que Irán propone recortar la producción para mantener el precio en máximos, la mayoría de sus socios considera que el nivel de bombeo actual es suficiente para estabilizar el mercado. El precio de la canasta OPEP, que se compone de once tipos de crudo, osciló en la semana entre 59,30 y 60,90 dólares por barril, no muy lejos de 61,37 dólares, el máximo histórico alcanzado el 1° de septiembre del año pasado.
- Carnes. Las secretarías de Agricultura y Política Económica dictarán las normas reglamentarias para poner en funcionamiento el registro de exportadores de carnes, que entregará permisos de exportación. De acuerdo con la ministra de Economía, Felisa Miceli, el registro permitirá "articular la demanda internacional con la interna garantizando el abastecimiento a precios aceptables".
- Comercio bilateral. Negociadores argentinos y brasileños se reunirán mañana para terminar de definir la Cláusula de Adaptación Competitiva que debe ser formalizada el martes, según lo acordado por Néstor Kirchner y Luis Inacio Lula da Silva. La cláusula permitirá frenar las exportaciones de uno de los países cuando se compruebe que perjudican a la industria del otro.
Conforme a los criterios de
Más información