Denuncian sobreprecios en seguros
Según una investigación, por la cobertura incluida en créditos cada usuario paga $ 8 de más por mes
lanacionarLa Asociación de Defensa de los Consumidores y Usuarios de la Argentina (Adecua) denunció, en la justicia civil en unos casos y en la comercial en otros, a varios bancos y aseguradoras de primera línea por supuestos sobreprecios cobrados por seguros de vida incluidos en todo tipo de créditos. Se consideraron tanto los seguros vinculados a operaciones de préstamos personales, prendarios o hipotecarios como a tarjetas de crédito y a planes de ahorro.
Ya hechas las presentaciones contra las firmas, ahora la asociación va por más: hoy comienza una serie de audiencias de mediación previa a juicios, a las que fueron citados unos 50 directores de bancos y aseguradoras por su responsabilidad personal en el tema. "Creemos que los directivos deben responder en forma personal por esto", explicó a LA NACION Osvaldo Riopedre, abogado asesor de Adecua, que en estas causas actúa como representante de los usuarios.
Las acusaciones de sobreprecios están apuntaladas por una investigación de la Asociación de Defensa del Asegurado (ADA), que preside el ex superintendente de Seguros Diego Peluffo y que fue resumida en una carta que desde esa entidad se envió a varios funcionarios públicos.
Según ADA, la mayoría de las entidades crediticias y aseguradoras "cobran precios exorbitantes, abusivos y arbitrariamente discriminatorios" por el seguro, además de no permitir que el usuario pueda optar por una compañía u otra.
Los números de ese trabajo marcan cuál es la distancia entre el precio del seguro incluido en las operaciones crediticias y el precio del mercado, entendiendo por tal lo que se cobra por la cobertura fuera del esquema de las operaciones crediticias.
¿Las conclusiones? Indican que cada usuario paga por mes $ 8 de más, lo que permite un enriquecimiento de las firmas de $ 2160 millones al año. En los casos más notorios, la brecha ronda el 2000% en los préstamos personales del BNP Paribas, y los planes de ahorro previo de Volkswagen y Plan Ovalo. La diferencia también supera el 1000% en operaciones como préstamos prendarios para la compra de automotores del Banco de Corrientes y la tarjeta de crédito de Credilogros, y se ubica en alrededor del 600% en los préstamos personales del Citibank, los prendarios del Supervielle y los hipotecarios de los bancos Patagonia y de Córdoba, siempre según ADA.
Grandes brechas
La estimación de esas brechas parte de considerar que el precio promedio de mercado es de $ 0,27 por mes por cada $ 1000 de suma asegurada, en la cobertura de riesgo de muerte, y de $ 0,19 por cada $ 1000 en la de invalidez total. Los precios cobrados al usuario de los créditos surgen de información que publica el Banco Central.
Las demandas incluyen a muchas entidades más que las nombradas: de hecho, se encuentra la mayoría de los bancos y de las compañías de seguros de vida, ya que, según las entidades de consumidores, la práctica es bastante generalizada en el mercado.
Entre los directivos citados están los presidentes de los bancos BBVA, Citibank, Itaú, Provincia, BNP Paribas, Nación, HSBC, Santander, Galicia, Macro, Ciudad y Standard Bank, además de los directivos de varias compañías de seguros.
Según Riopedre, se cita tanto a las compañías de seguros como a los bancos porque se debe determinar, en cada caso, cuál es la entidad que cobra de más: si el sobreprecio está incluido en el contrato de seguro, si los bancos agregan después costos, o si ocurren ambas cosas. Según el informe de ADA, existen diferentes modalidades por las cuales existe, a través del cobro de estos precios, un "enriquecimiento ilícito por parte de las entidades que otorgan créditos".
lanacionar