En el campo empresario. Desvelados por la inflación
A los empresarios no les gusta la idea de control de precios ni de nada que siquiera se le parezca. ¿Por qué entonces acuden a firmar acuerdos con Néstor Kirchner? "Nadie quiere pelear con el Presidente ¿Para qué desairarlo? Y además, los empresarios empiezan a estar preocupados por la inflación, aunque justamente por no pelear con el Gobierno, no lo dicen", señala un hombre de consulta de alguna de las mayores compañías nacionales.
"Muchos están ganando mucho dinero, hay buena rentabilidad, aunque como al Gobierno eso no le agrada demasiado, quiere que la compartan y suban salarios y no toquen precios. Hasta hace poco, se molestaban mucho por ello, aunque apenas decían algo en público. Ahora empiezan a preocuparse y prefieren mostrarse colaborando con las autoridades, aunque en privado todos dudan mucho del éxito que puedan tener los acuerdos en contener la inflación", señala la misma fuente.
Por otro lado, están los intereses de la actual administración. "Kirchner parece estar tratando de congelar las variables en el estado en que terminaron en 2005, es decir, no le importa el 12% de inflación anual si la economía crece el 9%. De lo que tiene terror es de que el PBI crezca un 6% y la inflación sea del 15%, porque sabe que en ese caso el humor colectivo cambiaría rápidamente", señala otro informante que también es muy escuchado por grandes empresas de aquí y de afuera.
"En un escenario en el que el Gobierno pretende ponerles un tope a las ganancias y decirles a los empresarios cuánto tienen que aumentar los salarios y en qué nivel fijar los precios hay dos cosas probables: que la inversión de las grandes compañías sea escasa y que en algunos mercados, como el de algunos productos alimenticios, aparezcan subsidios", dice otro informante que está siguiendo muy de cerca las tratativas por los precios que se llevan adelante.
"Ningún empresario grande se va a enfrentar ahora con el Gobierno, esperarán a ver qué pasa y mientras tanto harán acuerdos que buscan que no suban los alimentos que están dentro de la canasta de la línea de pobreza. El Gobierno necesita que los titulares de los diarios digan que la pobreza continuó en descenso y no que por la inflación ha vuelto a subir", explica un cuarto informante.
Mientras, la inversión continúa aumentando, pero con gran componente de la construcción y de las pymes y las ganancias de productividad son menores que en la década del 90.
"Para que haya un proceso inversor como el que se necesita hace falta abaratar la disponibilidad de capital", dice un consultor.
Pero eso haría caer el dólar y al Gobierno la idea de que pueda ocurrir le quita el sueño.
lanacionar