
Diez efectos de la devaluación en la vida cotidiana
Ahorros, computados, alimentos y bebidas, consumos en el exterior, pasajes de avión y hasta Netflix, el impacto sector por sector


Aunque la devaluación del peso que se registró en los últimos días está dentro de las pautas oficiales para este año y se ubica por debajo de los pronósticos que hicieron las grandes compañías privadas para realizar sus presupuestos, tiene efectos concretos en la vida cotidiana de los argentinos. A continuación, 10 ejemplos:
Ahorro
El efecto más directo de la depreciación de la moneda local sobre las personas está relacionado con su ahorro. Si un pequeño ahorrista se había acostumbrado a ver la cotización de la moneda norteamericana en torno a los $ 16,20, algo que se extendió al menos desde el 18 de mayo hasta el 16 de junio pasados y decidió mantener sus ahorros bajo el colchón en moneda local por la estabilidad cambiaria, registró una pérdida importante. Por caso, el 18 de mayo necesitaba $ 16.270 para comprar U$S 1000. Ayer, en cambio, debió desembolsar $ 17.380 para conseguir la misma cantidad de billetes norteamericanos, es decir, $ 1.110 más.
Netflix y Spotify
Las empresas que prestan servicios de streaming para música y contenido audiovisual tienen sede fuera del país y una contabilidad altamente dolarizada. Por eso, un incremento de la moneda norteamericana empuja los costos de esos servicios. En el caso de Netflix, se da una situación particular. Debido al cepo cambiario que regía en el país, los usuarios que contrataron el servicio antes del 18 de mayo de 2016, pagan en dólares, mientras que quienes lo hicieron con posterioridad a esa fecha, lo hacen en moneda local. Un servicio denominado Estándar (se pueden ver dos pantallas a la vez y HD) cuesta US$ 9,99. El primer día de junio pasado, eso implicaba un desembolso aproximado de $ 162,99, pero ayer la factura hubiese sido de $ 173 un 6,5% más. En ambos casos, está por encima de los $ 149 al mes que cobra la empresa a quienes contrataron el servicio en moneda local. Quienes aún pagan en dólares, pueden darse de baja y reactivar el servicio para pagar en pesos.
Computadoras
La quita total de los aranceles a la importación de computadoras fue una excelente noticia para los consumidores, dado que los precios bajaron alrededor del 20%. Sin embargo, es un sector directamente atado a la evolución del dólar, dado que los equipos se compran en el exterior en moneda dura. Además, otros costos relacionados con la venta de esos productos, como el packaging y la logística, tiene menor incidencia en el precio final de venta del insumo que en otros productos tecnológicos más baratos. Algunas cadenas de retail analizaban ayer por la tarde si trasladarían la devaluación del peso a los precios en el corto o el mediano plazo.
Alimentos y bebidas
La devaluación del peso en el rubro de alimentos y bebidas se notará de dos maneras. Por un lado, se encarecerán los productos que vienen del exterior, cuya llegada favoreció a cuentagotas el Gobierno el último tiempo. Si bien está lejos de ser un producto de primera necesidad, el invierno cambiario se notará, por caso, en los whiskies. Las marcas de cierta sofisticación, como J&B, Johnnie Walker y Chivas están atadas a la moneda extranjera. También las bananas, cuya producción viene del exterior. También es posible que haya menos productos importados en las góndolas.

Consumos en el exterior
La devaluación también puede golpear a quienes ya viajaron fuera del país e hicieron compras en el exterior con tarjeta de crédito. Sucede que los plásticos cierran los consumos en un determinado momento del mes y toma como referencia un tipo de cambio posterior a las compras ya realizadas. Por ejemplo, si una pareja viajó a Nueva York a mediados del mes pasado y gastó US$ 5000 con tarjeta, debería desembolsar al cierre del dólar de ayer unos $ 86900 (sin contar eventuales cargas o descuentos). En cambio, si hubiese pagado con el tipo de cambio del momento en que hizo la compra, habría puesto $ 81.000.
Combustibles
Los combustibles tuvieron un aumento de hasta el 7% a principios de este mes. Si el tipo de cambio continúa al alza, es posible que haya un nuevo ajuste en octubre. Eso se debe a que los precios se modifican según una fórmula que contempla el valor del crudo, de los biocombustibles y del tipo de cambio.
Pasajes de avión
La devaluación en las vísperas de las vacaciones de invierno es una mala noticia para los turistas. El mercado de aeronavegación tiene una vinculación directa con el dólar, entre otras cosas, por los combustibles, que constituyen uno de sus principales costos de operación. A diferencia de lo que ocurre con los combustibles para autos, el valor de las naftas para aviones es similar en todo el mundo, y se expresa en dólares. Eso se trasladará a los pasajes.
Hoteles fuera del país
Es un caso similar al de los aviones. La depreciación del peso coloca a la moneda local en una posición desventajosa con respecto a los billetes de los destinos turísticos. Por eso, quien ya pagó el hotel para las vacaciones de invierno fuera del país tendría un ahorro de al menos el 6% por la devaluación.
Turismo local
La devaluación hace más costosos el turismo fuera del país, pero por ese motivo también podría ocasionar un aumento en el plano local. Sucede que un peso empobrecido suele volcar a los turistas al país y restringir las salidas. Eso aumento la demanda en los lugares tradicionales para vacacionar, que tienen más margen para aumentar los precios. Los especialistas creen, sin embargo, que la devaluación de los últimos días es poco para promover una fuerte tendencia en esa dirección.
Créditos hipotecarios
Como informa hoy LA NACION, quienes tienen créditos hipotecarios preaprobados en pesos deberán rehacer las cuentas. Eso se debe a que las viviendas en el país se venden principalmente en dólares, y la devaluación los obliga a juntar más pesos para cancelar la operación.
- 1
- 2
El plan “Felices Pascuas” de Milei para quebrar al dólar
- 3
“Brutal”: denuncian que un municipio bonaerense subió 360% una tasa vial y gastó millones en el Carnaval mientras los caminos están mal
- 4
Kristalina Georgieva destacó el caso argentino durante una presentación sobre la marcha de la economía global