Con el impuesto, regresaron los "coleros" y subió el dólar paralelo
Los "cueveros" aprovecharon el último día de compras a $63 para fondearse

La cotización del dólar paralelo tocó un nuevo récord en la plaza local al aumentar otros $3,50 o (4,8%) para cerrar ofrecido a $76,75 y dejando atrás el máximo de $75,50 marcado en la rueda previa a las últimas elecciones.
Así se confirmó la carrera alcista que inició apenas se supo que el Gobierno había resuelto imponer un recargo del 30% a las operaciones con el dólar oficial (lo que eleva su valor al público de 63 a casi 82 pesos), una tendencia que "sostendrá hasta alcanzar o superar el nuevo precio del oficial", coinciden en vaticinar en el mercado.
El fuerte avance se concretó en una jornada en la que la mayor demanda de la divisas quedó a la vista por las extensas filas que se armaron de prestanombres (los denominados "coleros") frente a varias casas de cambio del microcentro porteño. Todos apurados por adquirir el cupo de US$100 mensual permitido para compras con efectivo usando la identidad de personas que no suelen realizar operaciones cambiarias y aprovechando que aún no regía el impuesto como lo haría horas después, es decir, que todavía lo podían adquirir a 63 pesos.
Se trata de billetes que estas personas derivan (tras percibir una modesta comisión) a los "cueveros", que ayer financiaron una oleada de compras tan sostenida que fue la que estuvo detrás de la venta de reservas por algo menos de US$50 millones que se vio obligado a hacer el Banco Central (BCRA), indicaron en el mercado.
La entidad oficial apareció para contener la suba que, ante esta presión, registraba el dólar mayorista, que había avanzado de $59,82 (precio en que había estado congelado por ocho ruedas) a $59,99, valor que actúa como "tope" para la política cambiaria actual desde el salto tras las PASO.
Actuó en una jornada que el operador Fernando Izzo, de ABC Cambios, no dudó en calificar de "atípica", por "la impensada volatilidad" que mostró el billete frente a una demanda que se mantuvo firme a frente a una oferta retraída, como quedó demostrado en el volumen de apenas US$189 millones (48% inferior al de la rueda previa) operado en la plaza oficial.
Con los dólares adquiridos por ese canal los cueveros se fondearon para atender la demanda en negro de dólares, dado que en los últimos días se habían quedado "cortos" de billetes, según estableció LA NACION de numerosas consultas.
Los vasos "comunicantes"
El "cuello de botella" que enfrenta la plaza informal deriva de la retracción que sufrió la oferta en ese segmento de negocios desde hace una semana. Sucede que quienes cuentan con divisas para descargar en esa plaza optaron por retenerlas a sabiendas de que con el correr de los días las podrían vender a un mejor precio.
Todo deriva de la mencionada imposición del recargo del 30% a las operaciones con el dólar que consagró la ley promulgada ayer y por al menos cinco años. Esa presión alcista, se presume, se extenderá al resto de los precios libres pero legales del dólar, como los del MEP o el CCL, que ayer también subieron 2,1% y 1%, para cerrar en $72,61 y $73,44, respectivamente. Esto ocurrirá en especial si el Gobierno opta por "incorporar nuevas operaciones que impliquen la adquisición de divisas de manera directa o indirecta" y disponer "nuevos agentes de retención" para el impuesto, como le permite el inciso "a" del artículo 41 de la ley.
Otras noticias de Actualidad económica
Más leídas
"Viene otro dólar". La insólita metáfora del dentista, el silencio entre Mondino y Kicillof, y el pedido urgente a los empresarios
Costó más de US$3 millones. La extravagante boda de la hija del “rey” del agro
Portazo y mensajes a Macri. Las razones de Bullrich para renunciar a la reelección en Pro y sumarse al gobierno de Milei
Puesto clave. Milei acelera la búsqueda para jefe de la AFIP: un abogado tributarista y un hombre de Larreta, en el menú