Estrategia. Después de lograr la "paz cambiaria", el Central evalúa bajar las tasas
En la entidad consideran que lo que pagan por sus títulos no debería alejarse de lo que remuneran los bancos por sus plazos fijos; no volverían las tasas reales tan negativas
Fue una herramienta clave para frenar la estampida de los ahorristas hacia el dólar. Sin embargo, con el billete estable hace más de 20 días, el Banco Central (BCRA) evalúa ahora revisar levemente a la baja las tasas de interés en pesos.
La idea, confiaron fuentes de la autoridad monetaria, es que las tasas que el Central paga por sus títulos, las Lebac, se acerquen más a lo que hoy están pagando los bancos por sus plazos fijos. La tasa Badlar, como se conoce la tasa que pagan en promedio los bancos privados por sus depósitos de más de $ 1 millón, se ubicaba ayer en torno al 24% anual. El Central, entretanto, planea pagar el miércoles un 28,7% por sus Letras más cortas, a tres meses de plazo.
"El objetivo inicial fue ponerle un equilibrio a la devaluación", confiaron. "En algún momento se tendrá que pensar cómo se reacomoda. Si la Badlar se aleja de las Lebac, va a haber que revisarlas", explicaron. Algo que quieren evitar es que los bancos tomen fondos del público y, en lugar de destinarlo al crédito, los vuelquen mayoritariamente a las Lebac.
En cualquier caso, desde la entidad que preside Juan Carlos Fábrega estarían a favor de que las tasas de interés en pesos no se alejen demasiado de la tasa de inflación prevista para este año, lo que marcaría un cambio radical respecto de la política que vino instrumentando el BCRA durante gran parte de la administración kirchnerista.
En el BCRA se manejan con una estimación de inflación para este año de entre dos y tres puntos por debajo de la registrada en 2013. Más allá del impacto que la devaluación tuvo sobre los precios en los primeros dos meses de este año, afirman en la entidad que habrá una política de mayor contracción monetaria con respecto a la que se supo implementarse en el pasado.
"Está previsto que la base monetaria [el dinero que está en poder del público sumado al que tienen los bancos en el BCRA] crezca este año entre 23 y 27 por ciento, y se va a cumplir con esa meta", sentencian desde la entidad. "Al Tesoro se lo va a financiar menos que el año pasado, con lo cual la emisión para cubrir el déficit va a estar más controlada. De por sí, la devaluación ayudará a que la recaudación tributaria sea mejor."
Entre los economistas privados, no obstante, son más bien escépticos respecto a la posibilidad de que el BCRA pueda cumplir con sus metas de emisión. "Si quieren hacer crecer la base monetaria sólo 20 por ciento van a tener que esterilizar mucho", opina Maximiliano Castillo, de la consultora ACM. "Sin que explote el déficit, estamos previendo que el Tesoro le pida 150.000 millones de pesos al Central, contra unos 90.000 millones en 2013. A menos que estén pensando que la política fiscal se va a ajustar fuerte, pero estamos en marzo y lo único que tuvimos fueron medidas de aumento del gasto." Francisco Gismondi, de Empiria, coincide: "Para que la devaluación ayude a que haya menos déficit van a tener que hacer algo fuerte con las tarifas. Si no, lo que entra por los derechos de exportación se va por más subsidios".
Para los economistas podría ser arriesgado que el BCRA baje algo las tasas, ya que si bien la corrida sobre el dólar se aplacó, la demanda de divisas sigue firme. "Las decisiones monetarias que se toman hoy tienen impacto en meses. Si bien el dólar se calmó, no fue por falta de demanda, sino por medidas como la venta forzada de dólares de los bancos. Pero las expectativas de inflación subieron", deslizó Castillo.
Sin embargo, en el Central tendrían previsto aprovechar los próximos meses de fuerte oferta de divisas para recuperar reservas y seguir con depreciaciones graduales del tipo de cambio como parte de la política de flotación administrada. Están descartadas por ahora nuevas flexibilizaciones al cepo. No habrá bajas de las retenciones para las compras de divisas para turismo del 35 al 20%, como pidieron las agencias, ni se rehabilitará la compra de dólares para créditos hipotecarios. "Cuando se vea que los números se estabilizan, entonces ahí sí se van a revisar. Estamos más a favor de menos cepo que de más", señalaron.
La política que se viene
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/LCAUVQCU6JAWHISO725XFGK5K4.jpg)
Juan Carlos Fábrega
Presidente del Banco Central
Diferencia
El Banco Central no está a favor de volver a la política de tasas reales negativas, pero quiere evitar que los bancos tomen depósitos del público al 24% para luego colocarlos en Lebac a casi el 29%, y no en créditos.
Cepo cambiario
El organismo seguirá con la flotación administrada, con devaluaciones graduales a lo largo del año. Para cuidar sus reservas, no tiene previsto por ahora flexibilizar la compra de dólares para turismo (reduciendo de 35 a 20% el recargo de la AFIP), ni rehabilitar la compra de dólares para los que toman créditos hipotecarios.
lanacionar