Blue: las curiosidades de los 17 días en los que el que apostó al dólar, perdió
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/HL4TRNXQYND6TKYRKV3S5Y6YJU.jpg)
"El que apuesta al dólar pierde", dijo un exministro de Economía, Lorenzo Sigaut, poco antes de una gran devaluación en la década del 80. Casi 40 años después, su proyección se cumplió, al menos en el mercado paralelo. Estos fueron días históricos en la Argentina: el que apostó al dólar blue, según el momento en el que entró y salió, y por un tiempo determinado, perdió. Más específicamente, desde el viernes 23 de octubre, hace 17 días, cuando el billete tocó un récord de $195, hasta esta mañana, cuando cotizaba $153, el billete verde se abarató $42.
Quien se dolarizó el 1 de octubre, con un billete paralelo a $147, y luego vendió el 30 de octubre para pagar cuentas -como suele suceder en este mercado cambiario-, ganó $22, y si vendió dos días antes, el 28 de octubre, se llevó $31 de ganancia.
En cambio, quien ingresó en el blue en la penúltima semana de octubre (más específicamente, el 23) y apostó por la suba para hacer la diferencia a fin de mes, se encontró con que, del pico de $195, el billete cerró el mes por debajo de los $170 (cerró a $169 el último día hábil del mes).
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/4FZAEICUEVFMLCNZDA2LJTSOZM.jpg)
Otra artimaña que se está perdiendo de a poco es el "puré", es decir, la acción de comprar dólar en el oficial y luego venderlo en el paralelo para sacar unos pesos de diferencia entre las cotizaciones. En primer lugar, cada vez son menos las personas que pueden acceder al cupo de US$200, luego de las restricciones férreas que impuso el Banco Central en los últimos meses, que dejaron afuera a beneficiarios de planes sociales y empleados de empresas que recibieron ayuda estatal para pagar salarios, entre otros.
En segundo lugar, la brecha entre el valor final del dólar "ahorro" (con el 30% de impuesto PAIS y el 35% de retención) pasó de un récord de 40,8% al actual 9%, es decir, perdió más de 30 puntos porcentuales en 17 días.
Y no fue solo el "efecto fin de mes" que jugó en los últimos días de octubre. En los primeros días del mes, histórico pico de demanda para el blue, el billete siguió cayendo. Desde el 30 de octubre pasado hasta el momento, pasó de $169 a $153, es decir, cayó $16. Es decir, quien compró pensando que seguramente la tendencia se revertiría, también perdió.
¿Qué otros factores juegan en esta baja contraintuitiva del billete paralelo? En las primeras bajas, las más sorpresivas, los jugadores del sector hablaban de intervenciones "extraoficiales" de manos amigas. Luego, los economistas sumaron sus teorías: una de ellas está relacionada con la dinámica del dólar contado con liquidación (CCL).
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/SY6AVDB24ZGFXBUDEMDRGY2BJ4.jpg)
Este dólar, al que se accede a través de la compraventa de activos financieros, llegó a un récord de $181,06 el 22 de octubre pasado, un día antes del récord en el blue. A partir de ese momento, comenzó a desinflarse: al día siguiente se vendió a $168,83 y hoy se ofrecía a $146,96. Es decir, desde su pico hasta hoy retrocedió $34. En este mercado, que tiene reglas del juego y autoridades que lo regulan, el origen de la baja es más fácil de rastrear, aunque con cierta opacidad.
El Gobierno admitió que intervino en este mercado a través de la venta de bonos denominados en moneda extranjera. La intención fue darle mayor volumen a ese mercado y así lograr bajar la cotización de la divisa, pero el problema, advertían los economistas, es que ese pasaje de deuda a privados redundó en un endeudamiento del Estado a tasas del 16%, considerando un riesgo país en torno de los 1500 puntos básicos, nivel en el que estaba a fines del mes pasado.
Cuando se delinea una tendencia en un tipo de cambio libre, generalmente los demás acompañan, y así quedó demostrado por estos días: a través de intervenciones directas, algunas más formales y otras no tanto, y algunas señales al mercado relacionadas con una reducción de la emisión, el Gobierno le puso un freno a todas las cotizaciones por fuera del mercado oficial.
Más leídas
Antes y después. Fue modelo, trabajó en éxitos imbatibles y a los 64 años está igual que siempre: la vedette de los mil escenarios
Faltazo. Ángel de Brito reveló por qué Romina fue la única participante de Gran Hermano que no aceptó ir a LAM
"Estamos asustados". La preocupante frase del creador de ChatGPT sobre el avance de la inteligencia artificial
En Twitter. Duro cruce entre Gabriela Cerruti y Marcelo D’Alessandro