Clinc caja. Por la devaluación, los bancos tuvieron un trimestre de oro
Saltaron sus ganancias gracias a la falta de regulación de sus tenencias en dólares
Los bancos locales con cotización pública reportaron mejoras de hasta 300% en su cuenta de resultados del primer trimestre del año, alimentadas, básicamente, por las ganancias que les reportó el salto devaluatorio que convalidó el Gobierno en enero -tras haberlo negado por largos meses- y las pérdidas que debió asumir el Banco Central (BCRA), luego de haber vendido durante la última parte de 2013 futuros de dólar a precios que apenas superaban los 6 pesos.
El cronograma de presentaciones en la Bolsa de Comercio porteña cerró ayer con los reportes del BBVA Francés, el Santander Río y el Banco Macro. Días antes ya habían hecho llegar sus balances el Galicia, el Hipotecario y el Banco Patagonia.
Esto permitió comprobar saltos en sus ganancias interanuales (es decir, en comparación con el primer trimestre de 2013) del 104 al 296% básicamente sostenidas por las diferencias de cotización, es decir, la revaluación de activos que tenían contabilizados a un tipo de cambio que iba de $ 6 a 6,50 al nuevo "dólar de equilibrio y convergencia" de $ 8 al que se ató el Gobierno tras reconocer el atraso cambiario.
De allí que el grueso de las utilidades las obtuvieron durante enero, mes en el que el sistema bancario en su conjunto ganó casi $ 10.200 millones, aunque el grueso de esa utilidad ($ 9737 millones o el 96%) devino de ganancias extraordinarias provenientes de la devaluación.
El ranking de quienes mejor aprovecharon, entre los cotizantes, esta situación lo encabezaron los bancos BBVA Francés y Patagonia (controlado por el estatal Banco do Brasil), que reportaron aumentos interanuales del 296 y 279%, respectivamente, en sus utilidades. Para el Galicia ese incremento en las ganancias fue del 178%; para el Macro, del 159%; para el Hipotecario, del 149% y para el Santander Río, del 140 por ciento.
En las respectivas comunicaciones enviadas al mercado, todas las entidades reconocieron los beneficios que les reportó el salto cambiario. "Los ingresos financieros crecieron en mayores resultados por diferencias de cotización y posición de futuros", admitió ayer el BBVA Francés al explicar los aspectos destacados del balance, en el que reportó una ganancia neta de $ 1362,1 millones para los primeros tres meses del año.
El salto fue "principalmente generado por resultados no recurrentes en concepto de diferencias de cotización de moneda extranjera, por el revalúo de la posición activa y el resultado de operaciones concertadas a término", concedió hace unos días el Patagonia al comentar su balance.
Una transferencia de recursos
Las recurrentes referencias al aporte de las "operaciones a término" aluden a las ganancias que obtuvieron por sus apuestas en favor del ajuste cambiario de la última parte de 2013, que rindieron sus frutos tras el salto devaluatorio de enero.
Vale recordar que, contrariamente a lo que es usual en otros sistemas de la región y el mundo, el BCRA mantenía desregulada la posición en moneda extranjera que podían tener en cartera las entidades desde hace nueve años. Sólo en febrero el BCRA reimplantó una norma que los obligó a readecuar esa tenencia al 30% de sus patrimonios.
Esa concesión oficial, mantenida por el ente regulador aun luego de vender millones de pesos en contratos de dólar a futuro en la segunda parte de 2013 -convalidando bajas tasas de devaluación (para tratar de convencer al mercado de que habría saltos cambiarios)-, facilitó las apuestas contra el peso y les concedió en apenas un mes (enero) un tercio de las ganancias que habían acumulado por sus negocios a lo largo de 2013.
"El BCRA siempre fue el principal oferente del mercado local de futuros. Pero de mediados de 2013 en adelante quedó como el único, sin exagerar. Todo el que apostó contra el peso, apostó contra el BCRA. Y lo peor es que ganó porque muchos otros perdimos", dijo ayer a la nacion un habitual operador de ese mercado.
Rendimientos para envidiar
- 201%
Promedio interanual
Crecieron las ganancias de los seis bancos que hacen públicos sus balances en la Bolsa
- 82%
del salto en las ganancias
Derivan de la devaluación y se explican por la variación en la contabilidad de los bonos en dólares o el cobro de futuros cambiarios
lanacionar