Por qué sube el dólar esta semana, según los economistas

El dólar avanzó casi $1,70 en lo que va de la semana y, según los analistas consultados por LA NACION, la suba es producto de la desconfianza y la incertidumbre del contexto económico. De acuerdo con los analistas, la falta de información precisa sobre el plan financiero del Gobierno genera dudas en el mercado y, hasta que no se resuelvan elementos clave como la redefinición del acuerdo con el FMI o los números del presupuesto 2019, la volatilidad podría prolongarse.
Martín Kalos, director de EPyCA, sostiene que la moneda se encuentra en un momento de "tensa calma", donde se entrelazan factores externos e internos. "Mientras tengas una economía vulnerable, cualquier movimiento te repercute. Este es un rango razonable. Esta semana no hay tanta intervención del Banco Central , inestabilidad externa y no hay señales por parte de la política económica local", comentó.
"Estamos a la espera de qué pase con el presupuesto y el FMI. Para que el Fondo apruebe el adelanto exige una señal de que se puede ejecutar el ajuste. Por eso es clave esa negociación, para dar una señal de que es viable llegar a un presupuesto con ajuste", analizó.
Cómo afecta la suba del dólar a tus finanzas personales
01:21Martín Alfie, economista jefe de la consultora Radar, contó que hay una incertidumbre generalizada sobre el esquema de sustentabilidad de la economía y la capacidad de pago de los compromisos financieros que enfrenta la Argentina el año próximo.
"Hasta que no haya más claridad sobre los montos y los requerimientos es normal que el dólar siga mostrando estas señales. También vemos los vaivenes del mundo. Somos tan vulnerables a los shocks que cualquier cosa que pase en países emergentes nos golpea", dijo. Sin embargo, destacó que si bien la economía "está en problemas", no hay que alertar sobre el riesgo de default.
Por su parte, Juan Ignacio Paolicchi, analista macroeconómico del estudio EcoGo, sostuvo: "Nadie vende porque hay incertidumbre y el que compra sube el tipo de cambio. Hay una escasez de oferta y poco volumen".
Además, explicó que hay tres factores que delinean la foto de lo que está pasando con la economía: el objetivo de cerrar el déficit de cuenta corriente, reducir el rojo fiscal y corregir precios relativos para que el país se vuelva más competitivo.
Al mismo tiempo, la crisis argentina condujo a una pérdida del poder adquisitivo del salario, una baja de la obra pública y un freno a las importaciones. "¿Es viable sostener ese esquema políticamente? Esa pregunta se hace el mercado", concluyó.