Dólar, inflación, desempleo y PBI: cuál es el pronóstico de los bancos y consultoras para este año y 2017
A cuánto estiman que cotizará la divisa y cuáles son las proyecciones económicas
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/VRHPRBHG3VATLGHTTW2VS4ROSQ.jpg)
Este año la economía caerá el 1%, la inflación llegará al 36% y el dólar terminará en $ 16,12, según el pronóstico de consultoras y bancos.
Las firmas reunidas en el informe LatinFocus Consensus Forecast arrojó un promedio del 35,9% respecto de la inflación de este año, aunque para Econométrica se estirará al 40,9%, Fundación Capital llegará al 39,9%,Goldman Sachs 39,8%, FIEL y LCG (fundada por el embajador Martín Lousteau) 39,5%, Ecolatina el 39%, JP Morgan y el estudio Bein 38,5% e Itaú BBA 38 por ciento. El pronóstico más bajo fue el del Supervielle, con un 27,2 por ciento.
El año próximo, el consenso marca una suba de precios del 20,4%, pero FIEL se estiró al 26%, el Supervielle al 25%, Itaú y JP Morgan 23 por ciento. El Deutsche Bank fue el más optimista con un 13 por ciento.
La economía, según el consenso, caería el 1% este año, pero según Elypsis, la Fundación Capital y Analytica, la recesión se estiraría al 1,5 por ciento. Para FIEL, será del -0,3 por ciento y para el BBVA Francés, del -0,4 por ciento.
Para 2017, se prevé una recuperación del 3,5 por ciento, aunque CT estimó el 4,9% y Abeceb el 3,8 por ciento; en cambio, la Fundación Capital calculó el 2,7 por ciento.
Respecto del tipo de cambio, el promedio estimó un dólar a $ 16,12 a fin de año, aunque JP Morgan se estiró a $ 17,20, Nomura a $ 17, EIU a 16,98, Ferreres a $ 16,80, Empiria y Elypsis a $ 16,30 y Barclays a 16,29.
Para el año próximo, se estimó un dólar a $ 18,16, pero el Citigroup estimó $ 20, LCG $ 19,97, Itaú $ 19,50 y Barclays 18,76. El número más bajo correspondió a BMI, con 12,50 pesos.
La producción industrial caería 1,1% este año y crecería 2,5% el próximo; el desempleo pasaría del 8,3% al 7,9%; el déficit fiscal del 5,3% al 4%. La inversión crecería 2,2% y 7,7% y el consumo pasaría del -1,1% al 2,5 por ciento.
La economista Dirina Mancellari afirmó que "el bajo precio de las materias primas, la prolongada recesión en Brasil y el lento ajuste a las nuevas políticas del gobierno son factores que nublan las perspectivas de crecimiento de este año".
Sin embargo, aclaró, "luego del renovado acceso al mercado de capitales, se espera que la economía se beneficie de flujos frescos de capitales", lo que permitiría el rebote del año próximo.