¿Qué hará el Gobierno con el dinero que ingrese por el dólar soja 2?
Según el decreto que oficializó el mecanismo, una “proporción” de lo recaudado se destinará a financiar programas de economías regionales y cadenas de valor
LA NACIONDesde el lunes pasado, está en funcionamiento el dólar soja 2. El mecanismo por el que se implementa un tipo de cambio a $230 para el agro estará vigente hasta el 30 de diciembre y se oficializó a través del decreto 787 del Boletín Oficial.
La reimplementación del régimen se da con el objetivo de engrosar las reservas del Banco Central (BCRA) sumando US$3000 millones y, de esta forma, calmar a los mercados. El primer dólar soja, que funcionó en septiembre, también tenía como objetivo conseguir divisas para el Central, pero aquella versión cotizaba a $200: un valor por arriba del monto con el que se liquidaba antes, pero por debajo del ofrecido por el nuevo régimen ($230).
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/V5TPSASBIRFD7PFI7TD27UMGFI.jpg)
Según se lee en el decreto oficial, podrán participar de manera voluntaria quienes hayan exportado productos de soja en los 18 meses anteriores a la entrada en vigencia del documento. Además, quienes adhieran al programa deberán efectuar la registración de la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE) y liquidar las divisas según la normativa que se establezca, “no pudiendo superar dicho plazo el 30 de diciembre de 2022″.
¿Qué hará el Gobierno con el dinero que ingrese por el dólar soja?
Durante una reunión con exportadores del sector, el ministro de Economía, Sergio Massa, prometió un mecanismo de “asistencia” para “compensar las descompensaciones” por el dólar soja, en especial para quienes deben usar la soja para la transformación como producto de la alimentación animal que es usado en tambos, establecimientos de engorde a corral, firmas avícolas, entre otros. Al respecto, explicó: “Una de las decisiones del programa es atender la puesta en marcha de un sistema de asistencia en las cadenas de valor láctea, porcina y avícola con el objetivo de tratar que esos ingresos fiscales sirvan para ayudar las descompensaciones que se producen en el mercado interno por cambios de valor”.
:quality(80)/d3us6z9haan6vf.cloudfront.net/11-29-2022/t_8747f90aa87c4872b149f6b4815031cc_name_file_1280x720_2000_v3_1_.jpg)
En consonancia con lo expuesto por el funcionario, en el decreto se oficializa que, con una “proporción” de lo que se recaude de manera incremental por derechos de exportación, se financiarán programas de economías regionales y cadenas de valor. Sin embargo, no se definió el porcentaje ni el monto que se destinará para esta ayuda regional.
¿En qué consiste el dólar soja 2?
- Es un tipo de cambio diferencial a $230
- Comenzó a regir desde el lunes 28 de noviembre
- Estará vigente hasta el 30 de diciembre
- La adhesión de los exportadores es voluntaria
- Solo podrán participar quienes hayan exportado productos de soja en los anteriores 18 meses a la entrada en vigencia del decreto
Los motivos del dólar soja 2
En los considerandos del documento publicado en el Boletín Oficial se indican cuáles son las razones detrás de la propuesta: “Por la invasión de la Federación de Rusia a Ucrania, se ve afectado el abastecimiento global de productos agroalimentarios y de combustibles y energía, lo que genera un aumento considerable de los costos de la energía a nivel mundial y en el país, y eleva los precios de algunos commodities agrícolas.
Por otro lado, entre otros aspectos, se reconoce que “es necesario continuar la implementación de políticas que tiendan al fortalecimiento de las reservas del Banco Central, estimulando la generación de ingresos genuinos del Estado Nacional, producto de la exportación de mercaderías con baja incidencia en las cadenas de valor de abastecimiento nacional”.
LA NACIONTemas
Otras noticias de Dólares
Más leídas
Sorpresas de la marea baja. Hallan dos gliptodontes de 2.500.000 años, uno tenía el tamaño de un Fiat 600
Del auge al rechazo. La historia del imponente portaaviones que ningún país quiere recibir y que Brasil hundirá en el Atlántico
Discurso. Alberto Fernández: “Las quejas que escucho son que para ir a comer hay que esperar dos horas”
Información clasificada. El pesimista pronóstico del Pentágono sobre el futuro de la guerra en Ucrania