Veranito cambiario para los extranjeros que hacen las compras en la frontera
El dólar blue estimula la llegada de turistas que adquieren comida, combustible, productos de limpieza y medicamentos hasta por un 40% menos de precio que en sus países
Las ciudades argentinas limítrofes con Bolivia, Brasil, Paraguay se colman de extranjeros que entran al país para comprar combustible, comida, artículos de higiene personal y ropa. El fenómeno se produjo por el crecimiento en el precio del dólar informal, que pasó de 6,32 a 9,05 pesos en los últimos seis meses.
La brecha cambiaria –la diferencia entre el precio oficial y paralelo del dólar– se duplicó desde noviembre pasado hasta hoy y, en consecuencia, revalorizó considerablemente el poder de compra de la moneda de los países vecinos. Del lado argentino se pueden comprar los mismos artículos que al otro lado de la frontera entre 20 y 40% más baratos. Un verdadero paraíso comercial.
Clorinda , la segunda ciudad más poblada de Formosa, es uno de los puntos más calientes por los escasos 25 kilómetros que la separan de Asunción, capital de Paraguay, y José Falcón. Más de 10.000 paraguayos cruzaron al país durante el lunes pasado (feriado) para comprar fármacos y cosméticos a mitad de precio y rellenar garrafas aprovechando el precio subsidiado.
El dato fue aportado por la Dirección de Migraciones de Paraguay, que reconoció que el tráfico intenso del lunes hizo colapsar el sistema informático de su puesto de control en el Puente internacional San Ignacio de Loyola. Asunción nuclea un mercado de 2,5 millones de personas que pueden comprar dólares al tipo de cambio oficial y rinden 9 pesos.
El veranito cambiario misionero para compras está en Bernardo de Irigoyen donde se opera el "real blue", un mercado incipiente e hiperlocal. Literalmente una avenida separa a la ciudad argentina de las brasileñas Dionísio Cerqueira y Barracão.
Al tipo de cambio oficial, 1 real equivale a $2,58, pero los comerciantes irigoyenses lo toman a $3,7. Tan sólo cruzar una calle basta para que los reales valgan 43% más. "En el último año creció notablemente la cantidad de brasileños que vienen a comprar bebidas, golosinas, artículos de limpieza, perfumería y medicamentos", afirma Cinthia De Vecchi, delegada local de la Cámara de Comercio de Iguazú.
Incluso ahora más extranjeros vienen a instalar comercios en Bernardo de Irigoyen y la ciudad está creciendo por el mayor intercambio comercial, según el relato de De Vecchi. "Una postal son los principios de mes y sábados en supermercados y vinerías que a atiborran de brasileños en las góndolas y filas de caja", dice.
Puerto Iguazú , en Misiones, no corre la misma suerte a causa de la triple frontera. Jorge Florentín, presidente de la Cámara de Comercio local, explica que Ciudad del Este (Paraguay) es el centro de compras preferido para los brasileños de Foz do Iguaçu, aunque suelen aprovechar los bajos precios en dólares de la nafta en la Argentina. El litro de nafta súper cuesta 20% menos.
La entrerriana Colón tiene un costo de vida de entre 30 y 40% inferior en dólares frente al de sus vecinos uruguayos de Paysandú, según los cálculos de la secretaría de turismo municipal.
"En los últimos seis meses saltó el dólar blue y todo se volvió barato del lado argentino. La paridad cambiaria está un diez por ciento abajo del tipo de cambio informal y favorece cualquier tipo de ventas", dice Mariano García, presidente del Centro de Comercio de Colón. Es decir, el equivalente en pesos uruguayos a un dólar rinde 8,1 pesos argentinos que se aprovechan principalmente en compras de alimentos, champú, dentífrico y nafta.
Entre las compras predilectas se inscriben el aceite de cocina: una botella cuesta un tercio de lo que vale su equivalente del lado uruguayo. "Por lo general la gente de Paysandú viene el fin de semana, come, llena el tanque, compra de todo y se vuelve", apunta García.
Ahora la Dirección Nacional de Aduanas del Uruguay endureció los controles en el Puente internacional General Artigas por las recurrentes quejas de los empresarios sanduceros. Las autoridades reflotaron la reglamentación "cero kilo" por la cual la salida e ingreso a suelo uruguayo elimina la franquicia de ingreso de mercadería.
La reciente implementación de esta medida redujo el tránsito en el puente y en el paso que une Concordia con Salto. El director uruguayo de Aduanas, Enrique Canon, declaró ayer a medios de su país que el tránsito de personas en los dos puentes fronterizos se redujo a la mitad.
Por último, en La Quiaca, (Jujuy), 1 peso argentino se toma a 0,75 bolivianos. Los pobladores de la vecina Villazón llegan tentados por la brecha cambiaria para realizar compras en el supermercado, según puntualiza Raúl Burgos Prieto, presidente de la Cámara de Comercio local y agrega: "El mayor problema actual es el contrabando de harina de trigo, desde aquí le compran camionetas repletas que luego se pasan a Bolivia".
lanacionar