Dujovne reconoció que la economía caerá 1% este año y le pidió al FMI otros U$S3000 millones contemplados en el acuerdo
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/TRXSJRJQJJCPJELUAJCGAGMRDE.jpg)
El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne , confirmó que solicitó al Fondo Monetario Internacional (FMI) que libere por adelantado en septiembre unos U$S3000 millones del acuerdo stand by por US$50.000 millones firmado en junio. Así lo confirmó el funcionario en diálogo con agencias internacionales.
En ese escenario, el ministro admitió que la economía este año tendrá una caída del 1%, y adjudicó ese escenario a los efectos de la sequía que afectó la producción agropecuaria. No obstante, se mostró optimista hacia 2019 y proyectó para ese año un crecimiento del 1,5% del PBI.
Además, Dujovne confirmó a agencias de noticias internacionales que el país pidió al FMI que se removiera del acuerdo firmado el plan inicial que establecía que el Tesoro recomprara las Letras Intransferibles del Banco Central por U$S3125 millones trimestrales, que serían utilizados por el BCRA para cancelar sus Lebac . Esa operación acumularía U$S 15.000 millones hasta fin del 2019.
A su vez, Dujovne confirmó que espera que el déficit de cuenta corriente en 2019 llegue al 3% por ciento del PBI.
Tal como analizó LA NACION, el programa económico acordado entre la Argentina y el FMI propone pautas que ya corren riesgo de incumplimiento debido a la marcha de la economía: la meta de inflación -la suba de precios anual no puede superar el techo máximo de 32% a fin de diciembre- y las reservas del Banco Central.
En tanto, la meta de reducción del déficit primario al 2,7% del PBI este año es el objetivo "irrenunciable" del Gobierno.
Más leídas de Economía
Terraplanismo económico. Una disputa cinematográfica amenaza con desnudar un mecanismo kirchnerista
"Llegó el momento”. Tras reunirse con Cristina Kirchner, Melconian dio detalles de la charla que mantuvo con la vicepresidenta
No tomar decisiones... es una mala decisión
"Situación completamente indeseada". En una multinacional alimenticia se activó una alarma por la falta de gasoil