El mercado laboral: dificultades para cubrir algunos puestos. El 43% de las firmas líderes prevé tomar gente este año
Técnicos y vendedores, entre los buscados; el 70% de las empresas dio aumentos salariales
El 43% de las empresas líderes prevé contratar personal antes de que termine este año. De concretarse esos planes, el número de empleados de esas firmas crecería, en promedio, un 10%, según los resultados de una encuesta realizada entre 200 compañías, que suman unos 220.000 asalariados. Por otra parte, un porcentaje similar de empleadores está actualmente involucrado en negociaciones salariales, mientras que, en los primeros cinco meses del año, el 70% de las empresas consultadas dio aumentos previamente pactados con los sindicatos, y un 68% otorgó mejoras de ingresos al personal que no está comprendido en los convenios.
Los datos del relevamiento, que fue realizado por la Sociedad de Estudios Laborales (SEL) y la consultora Marcú & Asociados, muestran que los más buscados por las compañías en los próximos meses serán analistas y técnicos, operarios y el personal especializado en ventas y atención al cliente. En comparación con ediciones anteriores de la misma encuesta, el porcentaje de empresas que prevé contratar personal mostró un incremento: en abril del año pasado, un 36% de los consultados señaló que aumentaría su dotación (en un 9% en promedio) en los meses siguientes. Y en junio de 2003 sólo el 18% tenía tales expectativas.
En los puestos que requieren conocimientos técnicos y operativos, las compañías manifestaron dificultades para encontrar personas con los perfiles buscados: aún más, el 49% de las firmas dijo tener vacantes sin cubrir.
A la vez que aparecen esas dificultades, se observa una tendencia creciente del índice de rotación de empleados entre empresas. Este es un fenómeno que involucra a quienes tienen mayor preparación para determinadas tareas, para quienes, en casi la mitad de las compañías se definieron ajustes salariales selectivos, o se dio acceso a beneficios especiales.
En general, los incrementos salariales para el personal fuera de convenio se movieron en un rango de entre el 6,4 y el 21,6% (el aumento recibido por la mayoría fue del 11,4%), en tanto que los ajustes para el personal de convenio oscilaron entre el 8 y el 23% y la mayoría de estos empleados obtuvo una mejora en sus ingresos del 13 por ciento.
El mayor aumento percibido por el personal de convenio profundizó un efecto que se viene dando en algunas empresas desde el año pasado, según señaló María Laura Cali, analista de SEL. Se trata del "solapamiento" de ingresos que ocurre cuando quienes están en las categorías más altas de los convenios pasan a ganar más que sus propios jefes, que no están alcanzados por la representación sindical. Atado a ese hecho -que afecta al 12,5% de los asalariados, en dos tercios de las compañías consultadas-, la encuesta refleja un incremento de las demandas salariales entre profesionales y jefes.
Al margen de la realidad de las empresas formales, el director de SEL, Ernesto Kritz, expuso ayer, durante un seminario, datos de la realidad social que muestran los efectos de mediano y largo plazo de la última crisis. Según destacó, el desempleo -considerando como desocupados a quienes reciben planes sociales-, está hoy en un nivel muy similar al de 1994, cuando comenzó la crisis laboral. Sin embargo, ese índice convive hoy con una tasa de indigencia que triplica a la de aquel entonces, y con un índice de pobreza superior en más de un 50 por ciento. Además, las estadísticas oficiales muestran que es mayor la cantidad de trabajadores en negro -pese a la leve mejora del último año- y peor la distribución del ingreso, siempre respecto de mediados de los años 90.
lanacionar