La divisa cerró sin cambios. El BCRA jugó fuerte para sostener el dólar
Compró 105,3 millones y lo dejó en $ 2,98
Con una importante intervención del Banco Central (BCRA), que adquirió US$ 105,3 millones, el dólar se mantuvo ayer en el mismo valor de la jornada previa, en $ 2,98 para la venta. Luego de quedarse a un lado durante algunos días, la semana pasada, el Central volvió a jugar fuerte en la plaza cambiaria para dejar la divisa lo más cerca posible de los 3 pesos.
En lo que va del mes, las compras del BCRA suman casi US$ 588 millones, aunque la intervención de ayer fue la más importante desde el 7 de septiembre, cuando había comprado un récord de 189,2 millones de dólares.
Las negocios minoristas exhibieron un cierre estable a 2,95 para la compra y 2,98 para la venta por dólar en bancos y casas de cambio, después de la suba de 0,34 por ciento registrada tras la apertura del mercado.
En tanto, el segmento mayorista culminó en 2,96 para la compra y 2,97 pesos para la venta (aunque con un arranque de 2,96 en la rueda), con una caída de un 0,25 por ciento respecto de anteayer.
Si bien la entidad que conduce Martín Redrado mantiene su intervención cambiaria para sostener la competitividad de las exportaciones y los fuertes ingresos fiscales, la mayoría de los analistas privados cree que la fuerte inyección de pesos genera mayores presiones inflacionarias. De hecho, en algunos despachos oficiales hubo cierto temor a fines de la semana pasada, cuando el dólar tocó los 3 pesos.
"El Banco Central continúa acumulando reservas y sosteniendo el alza del tipo de cambio. Por lo tanto, ya se puede descontar que la inflación de este año se ubicará en más de 12 por ciento", sostuvo un informe de Capital Markets Argentina.
"La poca preocupación del Banco Central por la mayor inflación garantiza que seguiremos en niveles elevados [de inflación] durante 2006", afirmó la consultora.
Las intervenciones ayudan a ubicar el peso argentino con una leve suba de 0,17 % en el año, tras la caída acumulada de 2,27% durante este mes.
Estos movimientos se registran en un contexto de temores en toda la región por la posible nueva suba de tasas de un cuarto de punto en los Estados Unidos, que se concretaría durante la primera semana de noviembre, para dejarlas en el 4 por ciento. Por esta razón también cayó el índice Merval un 1,46%, acumulando una baja de 6,19% en el mes.
La Reserva Federal, que conduce Alan Greenspan, llevaría los intereses a 4,25 por ciento a fines de año, para evitar mayores alzas en los precios.
La semana pasada se difundió el índice de inflación minorista de septiembre de Estados Unidos, que se ubicó en 1,2% -básicamente por la suba en el precio del petróleo-, mientras que ayer se conoció la inflación mayorista, que fue de 1,9 por ciento.
Este aumento de tasas perjudicará a los mercados emergentes, entre ellos la Argentina, que necesitan financiamiento de los mercados para cubrir sus vencimientos de la deuda.
Mientras tanto, en la Argentina el BCRA defiende su intervención como una vía para acumular reservas frente a la posibilidad de una futura corrida cambiaria.
El actual nivel llega a 26.168 millones de dólares y el objetivo oficial sería llevarlas a US$ 27.000 millones a fines de este año.
lanacionar