"El campo y la construcción serán motores para crecer"
-¿Qué contexto se presenta para tomar decisiones de inversión este año?
-Tanto el Gobierno como el consenso de los economistas privados ven para 2017 un crecimiento del PBI del orden del 3%. La base para este crecimiento se gestó en haber abordado y solucionado gran parte de los desequilibrios económicos y financieros heredados del gobierno anterior. Si bien hay que seguir muy de cerca lo que ocurra en el contexto internacional y más aún a partir del triunfo de Donald Trump en Estados Unidos, vemos que 2017 será un buen año para la economía, particularmente para algunos sectores. La obra pública, enfocada en el corredor del Belgrano como el impulso a la matriz energética serán los pilares del gasto público. El campo, la construcción y probablemente la minería serán motores de crecimiento, obviamente junto con el consumo. Es importante monitorear lo que suceda con las paritarias de este año, encontrar el equilibrio para que no se resienta el consumo y pueda cumplirse con la política anti inflacionaria, que será algo clave para el crecimiento del PBI.
-¿Cómo puede repercutir en la Argentina el nuevo escenario internacional?
-Al escenario internacional hay que seguirlo muy de cerca. No sólo el triunfo de Trump es clave, sino también el avance del Brexit en el Reino Unido, las consecuencias del Lava Jato en Brasil y los procesos eleccionarios en Europa. Es probable que las condiciones financieras globales sean menos beneficiosas para la Argentina y para muchos países que necesitan acceder a los mercados internacionales. Dentro de este contexto nos juegan a favor varios factores. Haber estado durante tanto tiempo "fuera del mundo" genera mayor demanda de activos argentinos, el blanqueo que termina en marzo ampliará la base imponible y ayudará fiscalmente al Estado y de nuevo... la cosecha, que a pesar de los recientes eventos climáticos, se augura que va a ser récord y ayudará a mejorar la balanza de pagos.
-¿Qué herramientas se vuelven interesantes para canalizar excedentes de liquidez?
-Históricamente los argentinos se refugiaron en el dólar, los plazos fijos o los "ladrillos". Sin embargo, existen otras opciones interesantes para la inversión, como los fondos comunes de inversión. Existe una gran variedad de fondos, con diferentes combinaciones de rendimiento esperado y de riesgo, que pueden ser una buena alternativa para todos los individuos. Existen fondos en pesos y en dólares, de renta fija y renta variable, todos con diferentes objetivos de inversión, como los que proponen cobertura ante la fluctuación cambiaria o aquellos cuyo objetivo es obtener un rendimiento por sobre la inflación.
La autora es economista y presidenta de Megainver
Nora Trotta
Temas
Más leídas de Economía
Sin "festival de importaciones". No consigue un repuesto original del exterior y se paralizó su trabajo
Tras los cambios en Economía. Suben el dólar blue, los financieros, el riesgo país y se desploman los bonos
Dólar "competitivo". Batakis: "Necesitamos que nuestros exportadores exporten más y que no estén especulando"