Ampliación de capital. El Central no quiere el dinero del FMI
Prefiere que vaya al Tesoro para no mostrar una baja de reservas cuando se use para pagar deuda
La Argentina recibirá el 28 de este mes US$ 2500 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI). Según lo estipulado por la normativa vigente, el dinero debería incorporarse a una cuenta del Banco Central (BCRA) y sumarse a las reservas internacionales. Sin embargo, desde la entidad que preside Martín Redrado estarían trabajando contra reloj para buscar la forma de que los fondos vayan directamente a la cuenta del Tesoro en el Banco Nación.
"Es pan para hoy y hambre para mañana", repiten en el Banco Central. En un momento en que la recaudación se achica, en la autoridad monetaria descuentan que lo más probable es que el Tesoro utilice ese dinero para pagar deuda (en particular, para el vencimiento del cupón del PBI en diciembre). Con ello, el dinero que serviría hoy para engrosar las reservas se esfumaría tan pronto como Economía cumpliera con sus obligaciones.
En rigor, las transferencias del organismo internacional, que surgen, como en este caso, de una ampliación de capital, se suman siempre a las reservas internacionales. Pero como es el país y no el Central el accionista del FMI, le corresponde al Tesoro definir el uso de los fondos.
En el BCRA reconocen que cualquier variación abrupta en el nivel de reservas podría dar lugar a especulaciones sobre la capacidad de fuego de la entidad en el mercado cambiario. Más de un dolor de cabeza le provocó al Central el vencimiento del bono Boden 2012 que tuvo que enfrentar el Tesoro en la primera semana de este mes. Los dólares para ese pago fueron adquiridos directamente de la autoridad monetaria, para no influir en el precio del dólar.
La operatoria se tradujo, sin embargo, en una caída de reservas de US$ 1548 millones. Y luego, para acallar las especulaciones del mercado, el Central tuvo que aclarar que la caída en las reservas no implicaba un deterioro patrimonial de la entidad, ya que Economía le había entregado al BCRA los pesos equivalentes para comprar los dólares.
Pero la decisión de que el dinero del FMI vaya directamente a las cuentas del Tesoro en el Nación y no a las reservas no depende exclusivamente de la voluntad de la autoridad monetaria, sino que el organismo deberá lograr cambios en la ley que fija los parámetros de la relación entre el FMI y la Argentina. El BCRA no tiene mucho tiempo para lograrlo, ya que faltan apenas 20 días para recibir el dinero.
Los fondos del FMI son recibidos en forma de derechos especiales de giro (DEG), la unidad de cuenta del organismo internacional, cuyo valor se basa en una canasta de monedas. De los US$ 250.000 millones que el FMI repartirá entre sus miembros, a la Argentina le corresponde una cuota del 0,97%, equivalente a US$ 2425 millones.
lanacionar