El cine argentino se lanza a buscar fondos en el mercado
Integran un fideicomiso con oferta pública para financiar dos películas nacionales
Frente al derrumbe de otros activos financieros, ¿no pensó en invertir en el cine? Dos comedias del cine argentino llegarán al mercado de capitales local este año a través de una fórmula innovadora que apuesta a captar fondos entre inversores individuales para películas "taquilleras".
Motivos para no enamorarse y Música de espera son las primeras obras que utilizarán esta vía en los próximos meses, por impulso de un joint venture integrado por cinco compañías líderes del mercado cinematográfico local. Cine.Ar nació a partir de una idea de la sociedad de Bolsa Cohen, que sumó la participación de FilmSuez, Cinecolor, Distribution Company Argentina, Alta Definición y BurmanDubcovsky (creadores de El nido vacío, Derecho de familia y El abrazo partido , entre otros).
Con el aporte de la sociedad de mandatos y negocios del Banco Provincia, se utilizará la herramienta del fideicomiso financiero con oferta pública que se lanzará apenas cuente con el aval final de la Comisión Nacional de Valores (CNV) por un total de 6.950.000 pesos. Alberto Spagnolo, director de la sociedad Cohen, dijo a LA NACION:"Hace bastante tiempo colocamos la mira en la industria cultural y en particular en el cine, pensando en nuevos productos en un mercado de capitales chico y sin variedad".
Quienes adquieran bonos de este proyecto cobrarán mensualmente un rendimiento fijo sobre el saldo del capital a amortizar; una vez que se cancelen el capital y el interés, accederán también al 50% del total de los ingresos originados por las películas.
Ronda de consultas
En ese marco, Spagnolo y su equipo de jóvenes colaboradores (sub 30) comenzaron una ronda de consultas, primero con inversores institucionales y luego individuales, para ver cómo les caía la idea de financiar películas que pudieran tener buena recepción en el público. "Son películas que tienen un piso de 150 a 200.000 espectadores y cuyo primer escalón es el mercado local, porque después pasarán a Estados Unidos y Europa, como ocurrió con otros films de Burman", agregó el gerente de finanzas corporativas de Cohen, Martín Furst.
Así, Cine.Ar dará un paso más en el puente tendido entre el mundo de los negocios y el cine local por la productora de Eduardo Costantini (h.), The Latin American Film Company.
En este caso, según Spagnolo, se está caminando un sendero que ya han transitado varias películas en Estados Unidos, México y España. Por el tamaño de la colocación, "los más interesados seguramente serán los inversores individuales", acotó.
Para detectar los productos correctos se realizó un concurso de guiones al que se presentaron 833 proyectos. Luego de dos rondas de selección, 29 trabajos llegaron al jurado, integrado por el actor Daniel Hendler, la autora Graciela Maglie, los directores Daniel Burman y Rodrigo Moreno, el productor Juan Vera y la asistente de dirección Lelia González.
El paso siguiente fue gestionar los respectivos subsidios ante el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), que fueron en franco crecimiento en los últimos años (ver infografía). El aporte estatal, los ingresos derivados por las entradas y la comercialización local y en el extranjero constituyen la "garantía" para quienes se decidan a apostar por estas dos comedias románticas.
¿Por qué este género y no otro? Calculadora en mano, los analistas de Cohen explicaron que aunque el 64% de los estrenos nacionales de 2006 correspondió al género dramático y sólo un 13% a comedias, estas últimas captaron un 62% del total de los ingresos en las salas en 2006. Por eso, en Cine.Ar apuestan a colocar a estas dos películas entre las primeras cinco del ranking de espectadores.
En un momento de fuerte competencia entre el cine y el DVD (legal e ilegal), los organizadores del emprendimiento creen que hay ventajas que garantizan la rentabilidad de ambas películas: una suba del 25% en la concurrencia a las salas desde 2001, predominio de un perfil joven y de altos ingresos entre los espectadores y un buen contexto para producir por el tipo de cambio alto, la gran calidad técnica de los recursos humanos y la variada oferta de escenarios naturales en todo el país.
lanacionar