La facturación de los centros comerciales bajó el 6,7 por ciento. El consumo en supermercados se estanca y sus ingresos caen
Continúan la deflación y el reemplazo de productos líderes por segundas marcas
Fue un mal agosto. En eso coinciden los supermercadistas y los comerciantes de los shoppings.
El mes pasado, los clientes de los súper compraron en volumen apenas un 0,4% más que en agosto de 1999, de por sí recesivo. Al mismo tiempo, gastaron 1153 millones de pesos, un 1,7% menos, según los datos de la encuesta sectorial del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Funcionarios de Economía atribuyeron este comportamiento, que viene registrándose desde los primeros meses del año, a la deflación del 2,1% en los precios -en particular en alimentos y electrónicos- y al desplazamiento del público hacia productos no líderes, conocidos como "segundas marcas".
Las ventas de los centros comerciales sufrieron una contracción interanual aún mayor. La encuesta de shoppings del Indec reveló que la facturación se desmoronó a 140,9 millones de pesos, un 6,8% menos.
"Este comportamiento obedece a que ante la crisis la gente privilegia la compra de insumos de primera necesidad y posterga la de artículos no esenciales", evaluaron en Economía.
La caída fue más estrepitosa en relación con julio último: -24,4% en shoppings y -6,7% en súper. Claro que en el séptimo mes del año las ventas se elevan siempre por el cobro del medio aguinaldo. Además, en el caso de los centros comerciales, la facturación había repuntado en julio (12,7%, en relación a junio) gracias a una fuerte promoción en los cinco Altos, los centros comerciales de IRSA.
Vaso lleno, vaso vacío
"Está queriendo levantar", se esperanzó el vocero de la cadena de supermercados Disco, Carlos Paciarotti, al referirse a la situación del consumo. Pero competidores suyos no opinan igual: "La gente está cada vez con menos plata y no hay signos de reactivación", dijo un empresario de otra cadena, que prefirió el anonimato.
El vocero de Wal Mart, Federico Ovejero, se limitó a decir que nota la tendencia de los consumidores a comprar artículos de primera necesidad y a privilegiar la relación precio/calidad, en detrimento de las marcas líderes. "Por eso lanzamos más productos de marca propia y sumamos artículos a la promoción de precios bajos para siempre", explicó Ovejero.
Un directivo de otro supermercado líder, que también ocultó su identidad, explicó que las ventas cayeron "sólo" el 1,7% el mes pasado porque durante el último año las cadenas se expandieron. Pasaron de 1059 bocas en julio de 1999 a 1224 el mismo de este año, lo que supone un incremento del 15,6%. "La caída es mayor si se mide las ventas por metro cuadrado", razonó. El Indec aún no suministró estas cifras para el mes pasado, pero en julio último la facturación ascendía a 650 pesos por metro cuadrado (-8,7%), cuando un año antes era de 712 y en 1996, de 992 (34,4%).
Ese mismo empresario reconoció que los ingresos de su cadena bajaron el 16% interanual, aunque este mes "viene menos mal": -12%. "Un 6% o 7% de la baja de agosto se debe a la reducción de los precios frente a la recesión, y entre el 4% y 5% se explica porque la gente compra productos de marcas de menor calidad. Pero el volumen no cayó. Incluso hubo tres meses, de marzo a mayo, en que subió, pero después vino el impuestazo. El día en que comience la reactivación subirá la facturación porque, además de elevarse el volumen, los consumidores volverán a comprar mejores marcas", agregó.
En el acumulado de los ocho primeros meses del año, los ingresos de los súper vienen descendiendo el 1,4% interanual, mientras el consumo sube el 2,4%. Las ventas de los centros comerciales disminuyen el 0,9 por ciento.
lanacionar