El pulso argentino: la sociedad y los mercados. El consumo en un país dividido
En la primera entrega de Pulso Argentino el tema por tratar será el tipo de consumo en la sociedad poscrisis.
La actual configuración de la Argentina vuelve relevante conocer con precisión las características estructurales de su sociedad para comprender acertadamente los movimientos de sus mercados, según Guillermo Oliveto, director general de la consultora CCR.
De acuerdo con un informe de la Asociación Argentina de Marketing (AAM), citado por el director general de CCR, la Argentina de hoy, desde el punto de vista de los estilos de vida y el consumo, no es un país, sino como mínimo dos.
Sólo un 30 por ciento de la población se considera de clase media para arriba (11 millones de habitantes), de acuerdo con el informe que relevó 5400 personas en 2002. El restante 70 por ciento se define como clase baja (26 millones de personas).
Ingresos
"La porción más pequeña de gente concentra la porción más grande de los ingresos generados -afirma el director general de CCR-. Aunque esto no quiere decir que esa relación se mantenga para el consumo de productos."
Para ingresar al grupo de ingresos superiores alcanza con un piso de 1325 pesos de ingresos mensuales en toda la familia.
Y para llegar a pertenecer al 5 por ciento más rico de toda la pirámide, es suficiente con el sueldo de un barman en España: 4500 pesos.
La trascendencia que adquirió el poder adquisitivo como vara de medición para definir estrategias de desarrollo de productos y de comunicación es algo que refleja este nuevo índice de la AAM, según el director general.
"La fragmentación social no es sólo un fenómeno local, sino que es uno de los efectos negativos colaterales inesperados que generó la primera etapa de la globalización", destaca el analista.
"Las variables -concluye- correlacionadas con el ingreso del hogar ganaron mucho peso frente a las culturales. Esto señala que en el país que quedó no se puede comprender el consumo si no se comprende el bolsillo."
lanacionar