Se recuperaron bonos y acciones. El dólar detuvo ayer su carrera alcista
Cerró igual que el jueves, a $ 3,03, y varias casas de cambio lo vendieron a 3,02; creen que pronto habrá que volver a sostenerlo
El dólar se tomó un respiro ayer al mantenerse el tipo vendedor minorista a un promedio de $ 3,03 por unidad, valor que no había tocado en los últimos 13 meses, aunque en numerosas casas de cambio céntricas se terminó ofreciendo a 3,02 pesos.
Según algunos analistas, los inversores probablemente se vieron tentados por los precios alcanzados y optaron por vender sus dólares, lo que sirvió para equilibrar las fuerzas del mercado.
Pero ese equilibrio fue producto además de la pausa que se notó en el proceso de salida de capitales de la Argentina y la región, que quedó reflejado por la recuperación que frente al dólar registraron ayer las monedas de México, Brasil y Chile, por citar algunos ejemplos, y el generalizado rebote que mostraron los precios de los activos financieros emergentes, que aquí quedaron a la vista por la recuperación del 1,58% en las acciones y la del 1% promedio en los bonos.
En este contexto de mayor tranquilidad (aunque la escalada del dólar no generó hasta aquí inquietud entre los inversores minoristas), el Banco Central se mantuvo otra vez al margen del mercado, con lo que el saldo de las intervenciones de la autoridad monetaria en la última semana fue de sólo US$ 2,5 millones (el menor monto de compra semanal desde que comenzó a adquirir divisas regularmente, en marzo de 2003), es decir, a razón de medio millón por día.
Con el precio máximo de 3,03 pesos alcanzado anteayer, el dólar acumulaba una suba de 3,76% desde que comenzó el mes, convirtiéndose en la mejor opción de inversión financiera en la plaza local de octubre.
"Los actores fueron los mismos de todos los días en sus distintos tiempos, a saber: exportadores que cuando sube aparecen; bancos y financieras realizando coberturas y arbitrajes, y el Banco Central, que no se perdió detalle del trámite de los negocios", manifestó Carlos Liser, de Puente Hnos., a la agencia Télam.
Razones
Entre los especialistas no son pocos los que consideran que el comportamiento del mercado cambiario es coyuntural y obedece al reflujo de fondos hacia el exterior que se activó por la suba de tasas en los Estados Unidos. Destacan además que la suba tomó desprevenidas a muchas empresas locales que habían apostado a la revaluación del peso sin tomar las correspondientes coberturas, lo que las llevó a rebalancear sus tenencias de apuro. "La movida se produjo en el mercado mayorista, entre grandes jugadores, ya que la demanda del público no difirió de la de semanas atrás", explicó un cambista.
Otro factor que presionó al mercado esta semana fue la colocación del Boden 2015, un título en dólares (ver página 3), ya que los bancos que lo compraron debieron adquirir los dólares para hacer su pago.
Pero la mayoría de los analistas cree que el ajuste alcista está próximo a agotarse, a menos que lo reimpulsen factores internacionales. Entre ellos se cuenta el presidente del Banco Macro Bansud y de la Asociación de Bancos de Capitales Nacionales, Jorge Brito, para quien la suba del dólar obedece a una cuestión de estacionalidad y la preocupación volverá a ser en breve "cómo mantenerlo en tres pesos, porque va a bajar".
En el segmento mayorista, el billete despidió la semana en $ 3,015, con un retroceso de 0,05%, mientras que el tipo transferencia cedió 0,10 por ciento, a 3,016 pesos.
La tendencia se repitió en todas las posiciones del mercado a futuro neutralizando en parte la suba observada en los últimos días. Los contratos que vencen a fines de noviembre en el Rofex de Rosario se negociaban a 3,02 pesos con un repliegue de 0,53 por ciento y la última posición del año, diciembre, estaba en 3,025 pesos, con una baja de 0,72 por ciento.
El impacto en los precios
La constante suba del dólar esta semana había encendido una señal de alerta por la eventual presión que podía agregar a los precios. Pero ayer la subsecretaria de Defensa del Consumidor, Patricia Vaca Narvaja, minimizó esa posibilidad y ratificó que los precios de la canasta básica en el mes "muestran un comportamiento estable".
Pese a la tranquilidad que intentó exhibir, la funcionaria dijo que al productor que se le ocurra "trasladar los precios internacionales al mercado interno se lo alineará a través de las retenciones".
Vaca Narvaja recordó, además, que "las veces que el dólar estaba en baja, su caída no se reflejó en los precios". "Si la idea es trasladarlo a precios, deberían haberlo hecho también cuando la cotización estaba por debajo de los $ 2,90 y no fue así", insistió antes de reiterar su advertencia a los productores que aprovechen la suba actual para aumentar precios.
lanacionar