Mercado cambiario. El dólar trepó al nivel de hace 34 meses
Cerró en $ 3,09, su mayor valor desde marzo de 2003, por el apuro del Gobierno por recuperar reservas
La cotización del dólar cerró ayer a un promedio $ 3,09 para la venta minorista, con lo que alcanzó su mayor valor nominal en dos años y 10 meses, ya que para encontrar en las pizarras un precio similar o superior hay que remontarse hasta mediados de marzo de 2003.
La divisa se negoció con un incremento de 2 centavos (0,7%) respecto del precio al que se terminó operando el pasado viernes (y acumula un alza de 4 centavos o 1,3% en el año) al cabo de una jornada de escasas operaciones en el mercado local. Se repitió así la tendencia registrada desde que se canceló la deuda con el FMI: una acotada oferta de billetes y una demanda sostenida, básicamente, por la premura que exhibe el Gobierno por recomponer las menguadas reservas del Banco Central (BCRA), tras el pago al organismo de crédito.
Para las grandes operaciones el billete cotizó a $ 3,065 por unidad, cuatro milésimas de peso más que el viernes. "La exportación y los inversores se mostraron escasamente, lo que hizo que con muy poco volumen operado subiera hasta $ 3,07. Pero al final, una orden de venta -ya sin intervención oficial- lo hizo caer medio centavo en la plaza mayorista", dijo Fernando Izzo, gerente de ABC Mercado de Cambios a la agencia Nosis.
El total de operaciones en el Mercado Electrónico de Cambios (MEC) ascendió en la jornada a US$ 78 millones, mientras que en el Siopel se transaron US$ 101,597 millones, volúmenes considerados magros, mientras los operadores se mantuvieron atentos al anuncio de la autoridad monetaria de intervenir también en el mercado mediante la compra de euros para reforzar sus reservas, en su estrategia de diversificación de sus reservas (ver aparte).
La nueva suba tomó por sorpresa a muchos operadores, que ahora parecen convencidos de que el mercado se moverá en estos niveles, al menos hasta que el sector cerealero, un complejo que explica un tercio de la exportación local, recupere su presencia del lado de la oferta.
"El dólar, a través de la activa intervención oficial y la reticencia exportadora, está definiendo una nueva banda de flotación", opinó Rafael Ber, de la consultora Argentine Research, aludiendo a lo que ocurre a ambos lados del mostrador.
Del lado de la oferta se puede observar una sensible disminución en las liquidaciones de divisas de los exportadores de granos, oleaginosas y subproductos del complejo aceitero. Según datos de Ciara, la cámara que los agrupa, durante la primera semana del año este sector se desprendió de apenas US$ 109,24 millones, un monto 54,15% menor al registrado en la última semana de 2005, 33% inferior al verificado en igual lapso de 2005 y 56% por debajo de las liquidaciones registradas en la primera semana de 2004.
Paralelamente, de la misma comparación surge que las compras del Central se han incrementado. La entidad que conduce Martín Redrado adquirió US$ 210,5 millones en la primera semana del año, una cifra que duplica largamente a los US$ 80 millones que compró en los primeros días de 2005 y es 21% superior al monto que incorporó a las reservas por su intervención en la plaza cambiaria local en igual período de 2004.
Sin embargo, ayer, el que tomó la posta compradora del lado oficial fue el Banco Nación, que, según fuentes confiables del mercado, adquirió cerca de US$ 30 millones y empujó todos los precios hacia arriba, lo que comienza a levantar críticas y parece favorecer la estrategia de negocios de los operadores.
¿Comprar a cualquier precio?
"Creo que el sector público debería supeditar sus compras a las condiciones del mercado y no mantener una política de compras lineales, porque afecta los precios en momentos de sensibilidad inflacionaria", opinó Ber, aludiendo a la actitud oficial que algunos cambistas definen como "obediencia debida": "Kirchner dio la orden de comprar y la ejecutan sin importar lo que pase en la plaza", señaló a LA NACION un operador que pidió anonimato.
Para otros, el previsible comportamiento oficial en el mercado de cambios tras el pago al FMI estimuló la actitud que adoptaron algunos exportadores. "Sabiendo que están presionados por recuperar reservas y se van a lanzar a comprar más, son varios los que se sentaron a esperar que la cotización suba para vender un escalón más arriba y hacerse de más pesos", interpretó un experimentado operador, "no por intuición, sino por lo que hablé con algunos de nuestros más importantes clientes", se preocupó por aclarar.
El ajuste alcista que mostró la plaza se hizo notar también en las operaciones a futuro que se cursan por el Rofex en una jornada en la que la mayor parte de las operaciones se concentraron en las posiciones más cercanas. En este marco, los contratos pactados para fin de marzo cerraron a $ 3,069 (0,26%), los sellados para cuando culmine febrero a $ 3,08 (0,29%) y a $ 3,09 (0,32%) los que vencen en el último día de marzo.
lanacionar