Lo anunció el ministro Tomada. El empleo formal creció 9,7% en 2005
Es la mayor cifra registrada desde la reactivación de la economía, en 2002; el nivel de empleo en blanco superó en un 5% al de julio de 1998, el máximo anterior
El empleo formal acelera su crecimiento. Durante el año anterior creció un 9,7% respecto de 2004, período durante el cual la suba con relación a 2003 había sido del 6,8%, según se desprende de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) que difunfió hoy el Ministerio de Trabajo.
El dato ya había sido adelantado por la mañana por el ministro de Trabajo, Carlos Tomada. El anuncio lo hizo en la Casa de Gobierno, durante una conferencia de prensa, tras haberse reunido con el presidente Néstor Kichner. "Hoy hay más trabajo registrado que nunca", afirmó el funcionario.
En el Gran Buenos Aires, el aumento del empleo registrado fue la más importante de la última década: 10,5%.
"La continuidad del proceso de generación de empleo formal, junto con el notable crecimiento del mismo durante el año 2005, posibilitaron que a lo largo del último año se haya recuperado, primero, el nivel de empleo previo a las distintas crisis desatadas desde 1998 y superado, después, el máximo nivel alcanzado durante la vigencia del Régimen de Convertibilidad", señala el informe de Trabajo.
Según la EIL, el nivel de empleo de diciembre de 2005 supera en un 5% al de julio de 1998, "mes en el que se observó el mayor nivel de empleo de los cinco últimos años" de la Convertibilidad. "En estos momentos el nivel del empleo registrado revela 600 mil puestos de trabajo más que en el punto más alto de la década de los ´90, en materia de empleo registrado, que fue en julio del ´98", explicó Tomada.
Para Osvaldo Giordano, analista del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), si bien los datos muestran sólo "la mitad del mercado de trabajo", ya que no reflejan a los trabajadores en negro, las noticias "son buenas porque en esa mitad el empleo crece al ritmo de la economía y los salarios por encima de la inflación".
"A nivel agregado esto no se refleja porque en el sector informal el empleo crece menos que la economía y los salarios menos que la inflación", indicó el economista a LANACION.com . Debido a esto, anticipo que los datos agregados del Indec -sobre empleo y desempleo, que se difunden trimestralmente- "no serán tan buenos".
Suba generalizada. La industria y la construcción fueron los sectores más demandantes de mano de obra, pero, según la cartera que dirige Tomada, "durante el año 2005 el crecimiento del empleo se generalizó a la totalidad de los sectores analizados".
Los sectores que más crecieron durante el año anterior son, como podía preverse, los que más personal contrataron: la industria (9,1%), la construcción (33,2%), los servicios financieros y a las empresas (11,3%) y los servicios de transporte, almacenaje y comunicaciones (8,7%).
Las pymes, en primer lugar. Según el informe, las pequeñas y medianas empresas aportaron el 63% de la creación de empleo formal. Y dentro de este grupo, las pequeñas empresas generaron más de tres puestos por cada diez creados (34%), en tanto que en las medianas la proporción levemente inferior (29%).
Según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) las empresas privadas crearon un total de 590.000 empleos, de los cuales 412.000 (69%) se concentraron en el sector de las pymes, en tanto que 178.000 correspondieron a las grandes empresas. En rigor, la participación de las firmas más pequeñas en el total de los nuevos empleos se redujo en relación con lo que había ocurrido en los dos años anteriores, cuando llegó a ser del 92,7 por ciento.
lanacionar