La crisis que no cesa. El FMI prevé más dificultades en los mercados de capitales
Diagnóstico: aunque los países latinoamericanos están relativamente a salvo de los efectos más graves, habrá que pagar más por el endeudamiento.
WASHINGTON (De un enviado especial).- El Fondo Monetario Internacional considera que la Argentina "cumplió con los objetivos macroeconómicos" comprometidos para el primer semestre en el acuerdo de facilidades ampliadas, pero continúa "analizando los progresos de los proyectos de reforma laboral e impositiva", dijo una alta fuente del organismo financiero.
Si a causa de la crisis económica global se reduce el financiamiento, las tasas de interés suben y cae la inversión directa en América latina habrá un impacto en los países, el FMI recomendará a naciones como la Argentina y Brasil "hacer una combinación de ajuste fiscal, monetario y de demanda", opinó un alto funcionario del Fondo.
Pero en ninguno de los casos, y bajo ninguna circunstancia, el Fondo solicitará una devaluación de la moneda, agregó la fuente. "En general, para la mayoría de los países, para los más grandes, no hay razones para hacer devaluaciones", dijo.
A horas del inicio de la cumbre de ministros de Economía y presidentes de bancos centrales de 9 países, entre ellos la Argentina, Canadá y los Estados Unidos, convocada por el FMI para analizar las alternativas frente al recrudecimiento de la crisis, un funcionario del organismo indicó -en un diálogo off-the-record con periodistas latinoamericanos- que el caso argentino "no será tema de esta reunión".
El director gerente del FMI, Michel Camdessus, inaugurará hoy la cumbre con un discurso, pero los encargados de hacer el repaso de lo que piensa el organismo en medio de la crisis serán su economista principal, Michael Mussa, y el titular del departamento Occidental, Claudio Loser.
Esta reunión será la primera de una serie que el Fondo piensa realizar con países de otras regiones del mundo, como parte de una estrategia general de supervisión regional.
Esos encuentros son también una respuesta a las críticas que recibió el organismo liderado por Camdessus por no haber podido prevenir la catarata de crisis en el sudeste asiático, Japón y ahora Rusia.
En el FMI reconocen que el diálogo en esta cumbre dará una buena señal a los mercados de que se están intercambiando experiencias para enfrentar con más solvencia y éxito un mayor temblor en América latina.
A la luz de la crisis, los técnicos del Fondo Monetario han trazado proyecciones sobre la evolución de este año, que mañana expondrán ante los ministros.
- En 1998 el crecimiento económico será positivo, pero no tanto como en 1997. Este año terminará con un crecimiento del 3% frente al 5,2 % de 1997.
- A pesar de los shocks la inflación caerá en la región.
- El crecimiento continúa en aumento, pero el sector externo está más frágil como consecuencia de mayores dificultades en la cuenta corriente de algunos países, una caída en los precios internacionales de los productos, a lo que se le suma el efecto de la corriente de El Niño sobre el potencial de crecimiento en las exportaciones de varios países, entre ellos Colombia y Perú.
- Los países latinoamericanos, ayudados por la economía de los Estados Unidos, Canadá y Europa, están reaccionando muy bien frente a la crisis, pero no quiere decir que puedan salir sin ningún impacto, porque la crisis es más grave que la de años anteriores.
- No se puede hablar de fuga de capitales en América Latina, a pesar de que en medio de la incertidumbre puede haber habido una salida de fondos.
- En este contexto internacional de crisis, América latina sentirá la presencia de mercados financieros más costosos y tasas más altas, que pueden generar algún problema para el financiamiento de la región. Pero no ven un problema para el corto plazo.
Fuentes de alto nivel dentro del organismo internacional dijeron que no cuentan con información que permita corroborar que de esta cumbre surja un fondo anticrisis para la región latinoamericana provenientes del Tesoro de los Estados Unidos. "La prioridad para el FMI es lograr un aumento en la cuota de capitalización de parte de los Estados Unidos", se limitó a señalar el vocero.
lanacionar