La crisis / Se desvanece la teoría del "desacople". El FMI prevé recesión en la región
Revisó a la baja sus proyecciones y dijo que América latina caerá al ritmo del mundo, entre un 0,5% y un 1%
WASHINGTON.- La economía de América latina caerá en recesión este año al crecer "casi al nivel del ritmo mundial´´, estimó ayer el Fondo Monetario Internacional (FMI), revirtiendo su pronóstico del mes pasado, que señalaba que la economía regional llegaría a diciembre próximo aún en terreno positivo.
El director del Departamento para el Hemisferio Occidental, Nicolás Eyzaguirre, informó ayer que se esperaba un crecimiento negativo mundial de entre el 0,5 y el 1% para diciembre, por lo que América latina tendría también ese nivel de caída. "La crisis global está todavía bastante lejos de ver el final´´, dijo.
El pronóstico, formulado a un grupo de periodistas en la sede de la institución, es el tercero para la región que difunde el FMI desde octubre. En febrero, el organismo multilateral dijo que América latina lograría un magro crecimiento del 1,1% este año. Ese nivel, a su vez, había sido ya drásticamente reducido sobre la proyección del año pasado, cuando había estimado que la región crecería en 2009 en 3,2 por ciento.
"Puede que lo peor todavía no haya llegado o, lo que es lo mismo, [la situación en la región] empeorará antes de mejorar", afirmó Eyzaguirre. El ex ministro de Hacienda de Chile dijo que las grandes instituciones financieras seguirán reduciendo sus niveles de endeudamiento, un proceso que probablemente será "más intenso" en los países emergentes.
Eyzaguirre, que se apresta a viajar a Medellín, Colombia, para participar este fin de semana en la asamblea anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), dijo que pese al reajuste en las expectativas de crecimiento, la región estará todavía "en mejores condiciones´´ que en el pasado para enfrentar la crisis. "No parece mucho consuelo´´, dijo el funcionario, que lleva sólo semanas en el cargo. "Pero la región ha sido en el pasado la más volátil del mundo y ahora ya no lo es´´.
América latina saldrá relativamente bien parada si se compara con otras áreas, como los principales motores de la economía mundial: Estados Unidos, Europa y Japón. Eyzaguirre recordó que la contracción en 2009 para el mundo desarrollado se estimaba entre el 1 y el 3%, a diferencia de lo que ocurrió durante las crisis de la década pasada, cuando el hemisferio fue afectado más que el promedio de otras regiones, llegando incluso a trazar una caída del 4 por ciento.
Ante la nueva realidad económica, Eyzaguirre dijo que los gobiernos deben prepararse a enfrentar "nuevas presiones´´ en sus monedas nacionales y otras áreas de sus sistemas financieros. "La situación es todavía bastante delicada´´, comentó.
No obstante, consideró que en 2010 el mundo volverá a crecer a pesar de que "la sensación de crisis seguirá presente´´. Pero también agregó que como "el panorama es incierto y la recuperación será muy discreta, el Fondo sugiere que no se retire el estímulo fiscal en 2010".
Si eso llegará a ocurrir, "se caerá en recesión otra vez´´, agregó.
Eyzaguirre destacó que los países deberían de ser todo lo proactivos que puedan en el capítulo fiscal y las naciones que puedan deberían de seguir financiando una "gran expansión". El funcionario del equipo del francés Dominique Strauss-Kahn, director gerente del FMI, destacó que lo más importante para salir de la situación actual es que los países industrializados y sobre todo Estados Unidos adopten medidas para adquirir los activos tóxicos en el balance de los bancos.
"Si no se arregla la situación de los bancos, la crisis de liquidez lo devora todo", afirmó.
Por eso celebró la decisión del gobierno de Barack Obama de comprar los activos tóxicos que agregan lastre a las cuentas de los bancos, por importe de hasta un billón de dólares. "Estamos viendo la primera fase de la verdadera solución", concluyó Eyzaguirre.
lanacionar