La crisis global: estimaciones pesimistas del Fondo. El FMI prevé una "leve recesión" para EE.UU.
Bajó su pronóstico sobre la tasa de crecimiento a 0,5%
WASHINGTON (De nuestro corresponsal).- Estados Unidos, el tradicional "gran motor" de la economía mundial, ingresará este año en "una leve recesión", con una caída adicional de otro 10% en su ya alicaído sector inmobiliario y un repliegue del consumo antes de iniciar su "progresiva" recuperación desde fines de año o inicios de 2009, estimó ayer el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El Fondo recalculó así sus propias previsiones de tres meses atrás y cifró la tasa de crecimiento norteamericana para este año en apenas 0,5%, y sólo 0,6% en 2009, con lo que se acercó más a la previsión que difundió este martes la Reserva Federal (Fed), cuando reconoció una contracción durante este primer semestre.
El gobierno de EE.UU. reaccionó con incomodidad, sin embargo, al nuevo análisis del FMI. Su subsecretario para Asuntos Internacionales del Tesoro, David McCormick, lo calificó como "indebidamente pesimista", y reafirmó su confianza en la "capacidad de recuperación a largo plazo" de la economía estadounidense y mundial.
Para el Fondo, por el contrario, "la pregunta clave es saber cuánto tiempo durará el actual repliegue", cuando hasta el legendario ex presidente de la Fed Alan Greenspan lo definió esta semana como el peor cuadro económico de los últimos 50 años. También si el cuadro estadounidense podrá empujar al resto del mundo a una recesión.
En su nuevo Panorama Económico Mundial (WEO, por sus siglas en inglés), los economistas del FMI recortaron su proyección sobre el crecimiento global por segunda vez en cuatro meses, llevándola a 3,7% para 2008, desde el 4,8% que habían estimado en octubre último, y que redujeron al 4,1% en enero.
Lo peor de la crisis, según el Fondo, se sentirá en EE.UU. y en Europa Occidental. Para la zona euro, espera un crecimiento de 1,4% este año, por debajo de 2,1% que previó en octubre y de 1,6% que recalculó en enero.
Por el contrario, los países emergentes y en vías de desarrollo resultaron hasta ahora menos afectados por la turbulencia, y se prevé que continúen su buen ritmo de crecimiento liderados por China y la India, aun cuando aparecen las primeras señales de moderación económica, de alcance incierto.
Incógnita
La incógnita responde a múltiples factores aún en desarrollo y que, combinados, conforman un cóctel muy sensible. Entre otros, la compleja realidad financiera e inmobiliaria en Estados Unidos, el paulatino incremento inflacionario en Asia, las presiones europeas y el costo de las commodities, tanto energéticos como alimentos.
Un ejemplo acabado de la incierta realidad lo ofrece Brasil, según los economistas del Fondo. Según el WEO, creció 5,4% en 2007 y debería reducir su expansión al 4,8% este año. Pero podría bajar más "dada la desaceleración de Estados Unidos" y porque al momento de redactar ese informe no estaban disponibles los últimos datos, más preocupantes.
Para el Fondo, por lo pronto, los principales indicadores de la demanda interna de Estados Unidos serán "endebles" en 2008, con un descenso de la inversión residencial y un repliegue de la inversión de las empresas, junto con una situación financiera que "amenaza con provocar un efecto seriamente restrictivo sobre la actividad". Pero, por eso mismo, sus economistas expresaron su "apoyo" a la política de la Fed de continuar reduciendo su tasa de interés de referencia de ser necesario.
El contexto internacional más pesimista le aportó a América latina, por su parte, un motivo de satisfacción, aunque relativo. El economista jefe para la región del Banco Mundial, Augusto de la Torre, remarcó ayer la menor dependencia que el hemisferio exhibe frente a Estados Unidos, gracias a los nuevos lazos con otros países demandantes de sus productos, con China en primera línea. Pero los datos del FMI dejaron en evidencia, también, que continúa atrasándose en comparación con otras regiones.
El crecimiento promedio de América latina fue del 5,6% durante 2007, frente al 9,1% de Asia o el 6,2% de los países que conforman el bloque soviético, o incluso ante el 5,8% del golpeado Medio Oriente. Y para 2008, el Fondo proyecta un "moderado crecimiento" regional del 4,4%, antes de acentuar el descenso durante 2009, con 3,6 por ciento.
lanacionar