Para el FMI, el programa requiere "un fuerte compromiso de toda la sociedad argentina"

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional ( FMI) cree que la Argentina está en el camino correcto y el Gobierno reaccionó de manera oportuna para fortalecer a la economía y resguardarla del azote de los mercados. Pero los técnicos que siguen al país y negociaron el préstamo stand by de US$50.000 millones con los funcionarios del gobierno de Mauricio Macri creen que uno de los riesgos del programa está en la política, ante la necesidad de construir fuertes consensos para llevarlo a la práctica.
Alejandro Werner y Roberto Cardarelli, los dos economistas del Fondo al frente de la relación con la Argentina, reconocieron en un encuentro con periodistas en Washington que uno de los temas centrales de las negociaciones fue la viabilidad política del acuerdo ante el fuerte ajuste al que se comprometió el Gobierno. Hubo preguntas a los funcionarios argentinos, que respondieron con las leyes consensuadas con la oposición en los últimos años.
"Esperamos que, en los elementos de política que están incluidos en el programa, se logren estos consensos", indicó Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo. "Los argumentos que hicieron las autoridades argentinas en las últimas semanas fueron convincentes en términos de la viabilidad en que este programa tiene un nivel de viabilidad, en términos de implementación, alta", agregó.
Cardarelli, quien tiene previsto viajar al país en agosto en la primera misión del acuerdo, insistió en más de una ocasión que el programa es realista y factible. Pero, también, remarcó que el ajuste fiscal requerirá de un "fuerte compromiso político". No sólo ya de la clase política: de toda la sociedad.
"Tenemos la convicción que todas las medidas que hemos discutido en las últimas tres semanas son medidas factibles, realistas, pero es claro que son medidas que requieren de un fuerte compromiso, yo diría, de toda la sociedad argentina", indicó Cardarelli.
El monto de la línea de crédito que cerró el equipo económico en Washington excede las necesidades de financiamiento del Gobierno. La cifra de 50.000 millones, que calcularon los técnicos del Fondo, busca ofrecer un resguardo adicional ante la eventualidad que la Argentina necesite más fondos porque empeoran las condiciones externas, o, como ocurrió este año, el país sufre otra sequía.
Werner se preocupó por marcar diferencias respecto del fatídico 2001, cuando el fuerte ajuste fiscal que implementó el gobierno de Fernando de la Rúa con el blindaje financiero que aportó el Fondo terminó en la ley de "déficit cero", el corralito y el default de la deuda pública. Werner dijo que, hoy, la economía es menos vulnerable que hace 20 años.
"La economía argentina de hoy es muy diferente a la de 2001", dijo Werner.
"Vemos una economía que está en el camino correcto. Lo que pasó en marzo, abril de este año, producto del cambio en las condiciones externas, hizo patente la necesidad de que una estrategia que depende del financiamiento externo por los altos desequilibrios que heredó esta administración tenía que acelerarse, y nuestra interpretación, mi interpretación, fue que el Gobierno actuó de una manera muy, muy oportuna. Por lo general, no vemos gobiernos que a las pocas semanas de enfrentar un cambio en las condiciones actúen de manera tan oportuna. Y eso nosotros creemos que va a ayudar a que el rebote económico se de más rápido", afirmó.
Temas
Más leídas de Economía
¿Libre disponibilidad? La respuesta de Massa en China tras la polémica sobre si puede intervenir en el dólar
“Probadamente inútil”. Fuerte reacción de las cadenas agrícolas tras un decreto de Alberto Fernández
La “joya” del mercado. La acción argentina que se disparó un 800% en el último año
Últimos registros. ¿A cuánto cotizan el dólar oficial y el blue este sábado 3 de junio?