En los últimos ocho meses, la Comisión Nacional de Valores creó un registro de billeteras cripto y se aprobó la creación de la primera sociedad constituida con bitcoin y criptodólares; cuáles son los nuevos proyectos que se está debatiendo con los organismos públicos
- 6 minutos de lectura'
En la Argentina, desde hace años que se puede comprar un café con criptomonedas o ahorrar mediante dólares digitales. Como una solución ante el constante avance de la inflación y el endurecimiento del cepo cambiario, las monedas virtuales ganaron terreno y convirtieron al país en uno de los referentes de la industria a nivel global. El Gobierno tomó nota de esto y, este año, decidió encarar el camino de las regulaciones y el de las reglas de juego claras para el sector.
Se trata de un pedido que hacían (y que siguen haciendo) las compañías del sector para dotar al mercado de confianza y atraer a nuevos usuarios. Aunque en mayo del año pasado el Banco Central (BCRA) prohibió a los proveedores de servicios de pago facilitar las operaciones con criptoactivos, desde que asumió la nueva administración se cambió la mirada sobre el sector. “La peor regulación que tuvimos fue la del BCRA, que reguló con miedo, pensando a cuánto se iba a ir el contado con liquidación si abrían el mercado”, dicen hoy desde las billeteras cripto.
No obstante, este año hubo un cambio total de paradigma en la Argentina. En marzo pasado, la Comisión Nacional de Valores (CNV) creó el Registro de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV), para llevar un conteo de cuáles son las empresas y personas que operan criptomonedas en el país. Hoy hay alrededor de 77 inscriptos, los cuales son sujetos obligados a informar a la Unidad de Información Financiera (UIF) si detecta operaciones sospechosas.
“Estamos 100% a favor de la normalización, de la tecnología, del mundo cripto. Podría decir muchas cosas lindas, pero les mentiría. Nosotros tenemos el rol de regular, la ley nos manda a supervisar, sancionar, fiscalizar y tenemos que cumplir un mandato legal. Por eso iremos de a partes, despacito, aunque estamos totalmente a favor. Porque somos reguladores no solo de las PSAV, sino también del mundo tradicional, tenemos que cuidar esta interacción y equilibrarla”, dijo Roberto Silva, presidente de la Comisión Nacional de Valores, durante el evento Regulation Day de Aleph, organizado por Crecimiento y la Cámara Argentina Fintech.
Hay varios proyectos que están debate entre la CNV y las empresas del sector. Una de las iniciativas -que se encuentran bajo consulta pública- es para cambiar el régimen de ofertas privadas de valores negociables, una herramienta que se utiliza para buscar financiamiento ante un selecto número de inversores. El objetivo es que los criptoactivos también sean considerados como valores negociables.
Otro proyecto apunta a la tokenización de activos del mundo real. Por ejemplo, según explicaron a LA NACION fuentes del sector, una inmobiliaria podría tokenizar las parcelas de un barrio privado y venderlas a través de una página web. Y, por último, estaría la posibilidad de que a futuro las billeteras cripto puedan ofrecer a través de su plataforma otras alternativas de inversión tradicionales, como acciones y cedears.
“El modelo de la SEC (Comisión de Bolsas y Valores de Estados Unidos) es hacerle juicio a las criptomonedas, dicen que son irregulares. Nosotros no seguimos ese modelo. No está claro cuál es el regulador, tampoco hay un modelo referido en el mundo. La tecnología va más rápido que la regulación, pero podemos intentar cerrar esa brecha y seguirla lo más rápido posible”, agregó Silva.
Además, el Registro de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales dio pie a que las criptomonedas puedan ingresar por primera vez en la historia al blanqueo de capitales. Para adherirse al Régimen de Regularización de Activos, los argentinos tendrán la opción de declarar sus tenencias de bitcoin, ether, criptodólares y otras monedas digitales, las cuales deberán quedar custodiadas bajo algunas de las plataformas registradas ante la CNV. Dentro del sector, cuentan que hay consultas para sumarse a la iniciativa oficial, que incluye desde los pequeños ahorristas hasta montos que superan los US$500.000.
“Sobre el blanqueo, tenemos que tener en cuenta que la ley excluye a activos virtuales depositados al 31 de diciembre en países radicados en la ‘lista gris’ del GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional) y, en ese sentido, desde la UIF vamos a tomar las medidas necesarias para combatir el delito de lavado de activos. Pero la Argentina es uno de los que más usa cripto. Muchos para el bien y muchos para el mal, como es el caso de las plataformas de juego ilegales. Es muy importante que los reguladores y todo el sistema actúe en conjunto”, reflexionó Juan Jara, director de Analisis de la UIF.
Para Lucas Fenoglietto, supervisor de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), una de las tareas pendientes es regular el pago de salarios con criptomonedas. Aunque hay algunos proyectos en tratamiento parlamentario, y en un reciente convenio con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se aceptó el pago en especies (es decir, podría hacerse en monedas digitales), actualmente la Ley de Contratos de Trabajo no admite estas nuevas condiciones.
“Es una falencia en la que se podría trabajar. El pago de salarios en criptomonedas es un hecho, hay que proponer un marco normativo que contemple a estos sujetos y que sirva para ambas partes, tanto para los trabajadores que quieren percibir sus salarios en cripto como los empleadores que quieren hacerlo. El Estado debe mediar en su justa manera entre estas partes, pero desde un lugar de acompañamiento, no rígido y que provoque que nadie quiera seguir cobrando de esta manera”, completó.
Durante el evento, que reunió a distintas figuras del sector público y privado, startups locales y también internacionales, disertó Daniel Vítolo, titular de la Inspección General de Justicia (IGJ). A finales de junio, se aprobó la creación de la primera Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL) con parte de su capital integrado por bitcoin y USDC (moneda estable que tiene paridad uno a uno con el dólar), lo que significó el primer caso en toda América Latina.
“El derecho societario argentino es muy conservador, pero me parece que llegó el momento de cambiar las cosas. Entiendo que haya miedo, inseguridades, es totalmente razonables. Pero no queda otra alternativa, porque la realidad se está imponiendo. El cambio es totalmente profundo, impactante, de una manera que nunca antes se vio y es impresionante la velocidad del cambio que se va dando. Los nuevos paradigmas no están consolidados, pero los que teníamos antes se cayeron y los nuevos aparecen como punta de iceberg. El Banco Central se resistió durante muchísimo tiempo a las criptomonedas, la CNV, la IGJ, pero si no hubiésemos dictado nuevas normas, hubiese funcionado igual. La gente igual compraba criptomonedas, e igual utilizaba la blockchain. Nuestra función es encauzar esa libertad creativa”, cerró Vítolo.
Otras noticias de Comunidad de Negocios
Más leídas de Economía
Ajuste. Cierran una empresa estatal ferroviaria y despiden a 1388 empleados
Creada en 1875. Por qué el Gobierno quiere deshacerse de la fábrica de hacer billetes
Solución de problemas. No tenemos abrelatas, así que no lo "supongamos"
Incrementos salariales. Cuánto gana un empleado de comercio tras la paritaria de octubre