El mercado laboral: las proyecciones coinciden con las de estudios privados. El Gobierno dice que el empleo subirá este año un 4 por ciento
En 2003 se aceleró un 50% la creación de puestos en función del aumento del PBI
Se produjo durante 2003 un incremento del 50% en la tasa de creación de puestos de empleo medida según su relación con el crecimiento del producto bruto interno (PBI), si la comparación se establece con el promedio de las dos décadas previas. Mientras que, según datos de la Cepal, históricamente la Argentina tenía una elasticidad empleo/producto del 0,46, el año pasado el promedio de los tres primeros trimestres arrojó una relación del 0,7. La elasticidad es la variable que estima, en forma interanual, cuánto sube el empleo por cada punto que crece el PBI.
Sobre la base de esos datos, un informe del Ministerio de Trabajo estima que en 2004 el nivel de ocupación crecerá cerca del 4% "como piso", dado que se toman como válidas las proyecciones de crecimiento del PBI de un 6%. Las estimaciones coinciden con las proyecciones de varias consultoras privadas, según adelantó LA NACION el 28 del mes pasado.
Según el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, que ayer presentó los datos citados, la causa por la que se registra una elasticidad más alta es el cambio en el perfil de las actividades que impulsan la recuperación. Hoy, la creación de puestos está principalmente centrada en la construcción y en las industrias textil, del calzado, de la indumentaria, maderera y metalmecánica.
En los años noventa, según especificó Marta Novick, subsecretaria de Programación Técnica y Estudios Laborales, pueden diferenciarse dos períodos: el primer lustro mostró un ritmo de mejoras que hacía que, por cada punto del producto, el empleo sólo creciera el 0,26%. En la recuperación postequila, entre 1996 y 1998, esa tasa se duplicó y llegó al 0,54. Según recordó Novick, en el primer período predominó el crecimiento de empleo en los servicios, especialmente en el área financiera, en tanto que en los años posteriores el avance de la ocupación fue por la recuperación de puestos en algunas industrias, como la automotriz.
Si bien aún no hay datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec que permitan evaluar las características de los puestos creados hasta el segundo trimestre de 2003 (cuando la tasa de desempleo fue del 16,3%), Trabajo sostiene que ciertos indicadores sugieren una mejora en la calidad del empleo. Uno de esos factores es la baja en la tasa de subempleo (incluye a quienes trabajan menos de 35 horas semanales), lo que indicaría que hay más empleos de tiempo completo.
Además, el informe de la cartera laboral toma en cuenta "el fuerte crecimiento del nivel de empleo privado medido por la Encuesta de Indicadores Laborales" de la propia cartera. Ese relevamiento muestra que los planteles se incrementaron un 5,4% entre noviembre de 2002 y el mismo mes del año pasado, y un 0,7% entre julio y noviembre pasados.
Salario mínimo
Tomada también presentó ayer un estudio sobre el impacto que tendrá el aumento del salario mínimo, vital y móvil que, a partir de este mes se eleva de $ 300 a $ 350. Según el informe, basado en datos del Indec sobre ingresos de los trabajadores, el aumento decretado tendrá un efecto inmediato para 450.000 personas que, por un trabajo de jornada completa, declararon cobrar hasta $ 350 mensuales. Sin embargo, según Trabajo, la medida también debería impactar "indirectamente" en los bolsillos de 1.274.892 personas que, siendo asalariadas, ganan menos de esa cifra.
Por efecto de la inflación de precios, el salario mínimo real (que refleja su capacidad de compra) se había deteriorado un 31% entre diciembre de 2001 y julio de 2002, el mes a partir del cual el Gobierno dispuso subir el monto que, hasta ese entonces, era de 200 pesos.
Según puntualizó el ministro, las subas dispuestas por el Gobierno, en forma directa y sin convocatoria al Consejo del Salario que integran sindicatos y empresas, permitieron que la variable quedara en un nivel tal que hoy supera el costo de la canasta básica alimentaria que, para una familia (matrimonio y dos hijos en edad escolar) se ubica en el orden de los 330 pesos.
Esto significa que, salvo que se trate de una familia numerosa, ningún hogar donde haya un trabajador formal debería estar bajo la línea de la indigencia.
lanacionar