El Gobierno iría hasta la Corte Suprema si Griesa falla en contra
El juez de Nueva York se expediría antes del mes próximo, pero Lorenzino ya advirtió que podrían llegar hasta el máximo tribunal de EE.UU.
Los holdouts hicieron el lunes su descargo ante el juez de Nueva York, Thomas Griesa, y el reloj empezó a correr para la Argentina, que, no obstante, ya anticipó que podría apelar a la Corte Suprema de los Estados Unidos en la causa iniciada por los fondos de inversión que no entraron a los canjes de deuda.
"Vamos a seguir defendiendo los intereses de la Argentina en todas las instancias que sea necesario y eso incluye presentarnos ante la Corte Suprema de los Estados Unidos si es necesario", dijo ayer el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, en declaraciones a la prensa.
Hay quienes consideran que Griesa podría anunciar hoy (antes del feriado por el Día de Acción de Gracias en Estados Unidos) o, a más tardar, la semana próxima, cómo deberá la Argentina pagarles a los holdouts.
Aunque el costo de asegurarse en el mercado contra un eventual default de la Argentina en el próximo año cayó ayer por primera vez en ocho ruedas, y cerró en 6098 puntos básicos, según Bloomberg, debido a que los inversores ahora consideran que el Gobierno podría ganar algo de tiempo en la justicia tras las presentaciones que hicieron a su favor bancos y entidades clave, como la Reserva Federal de Nueva York. Los bonos, en tanto, registraron leves subas de hasta 0,5% por segunda jornada consecutiva.
Ayer, se conoció el descargo que a última hora del lunes hicieron los "fondos buitre", que volvieron a insistir en que el país debe honrar 100% de los bonos en default, más los intereses y las penalidades. Los fondos rechazaron también las presentaciones del Bank of New York (BoNY), la Reserva Federal y la Asociación Nacional de Agencias de Clearing de Nuevas York, que alineados con el gobierno argentino, habían solicitado a Griesa que con su fallo no afectara a terceros, tanto a los bonistas que tienen en su poder títulos que surgieron tras el canje como a las entidades responsables de canalizar los pagos.
Al respecto, los holdouts aseguraron que no hay riesgo de distorsión del mercado de Nueva York, ya que sólo se embargarían las cuentas del BoNY, y que además el procedimiento de pago permite aplicar los embargos de manera ordenada, sin afectar a las entidades participantes en éstos.
La Argentina debe pagar el 2 de diciembre el cupón de sus bonos Global 2017 y luego el 15 el Cupón atado el PBI. La decisión de Griesa podría o no llegar a habilitar el embargo por parte de los holdouts de estos desembolsos, que sumarían más de US$ 3000 millones.
En rigor, la Cámara de Apelaciones ratificó en octubre un fallo del juez Griesa en el que se afirmó que la Argentina había violado la cláusula de pari passu incluida en los bonos, y dijo que debía darles un tratamiento igualitario a los holdouts y a quienes entraron al canje. Luego instruyó a Griesa para que definiera la fórmula para que la Argentina pague a los "fondos buitre".
Así las cosas, explica Rodrigo Olivares-Caminal, profesor de la Universidad de Londres, el fallo abriría dos posibles escenarios para el gobierno local. El primero, que Griesa le devuelva a la Cámara de Apelaciones el tema, la Cámara falle y luego la Argentina apele ante la Corte Suprema. "Pero –aclara el académico– la Argentina sólo puede apelar cómo implementar el pago prorrata, pero no el alcance o la interpretación de la cláusula pari passu, porque la Corte Suprema entiende cuestiones federales, y la interpretación de la cláusula es una cuestión sujeta a la ley del estado de Nueva York." El segundo escenario sería que la Argentina lograra que la Cámara de Apelaciones de Nueva York tomara el pedido realizado por el país para que resolviera en pleno (esto es en mayoría, y no sólo con el voto de tres miembros como sucedió la última vez) sobre la cuestión de fondo de la cláusula pari passu. Pero, advierte Olivares-Caminal, "que eso prospere es muy remoto".
"Con lo cual la Argentina va a tratar de apelar y dilatar todo lo posible para ganar tiempo", opina Olivares-Caminal. Y es que otro detalle no menor es que los bonos que surgieron del canje tienen una cláusula "del acreedor más favorecido", que rige hasta el 31 de diciembre de 2014. Según la cláusula, si la Argentina llegara a un acuerdo con un acreedor que no entró al canje, y ese acuerdo es más favorable que el que se le dio al que entró, tienen derecho a exigir los mismos términos.
La defensa oficial
El Gobierno volvió a cargar ayer contra los "fondos buitre"
Hernán Lorenzino
Ministro de Economía
- "Vamos a seguir defendiendo los intereses de la Argentina en todas las instancias que sea necesario"
- "Parece que ahora se empieza a develar que los buitres ya no están tan interesados en el fallo [del juez Thomas Griesa]"
- [El fallo] "puede tener consecuencias negativas para todo el mundo"
Formosa paga en pesos, a 4,81
La provincia de Formosa confirmó que pagará en pesos el decimonoveno servicio de los bonos denominados en dólares bajo ley local con vencimiento en 2022 (FORM3), a un tipo de cambio de $ 4,81 por dólar. La decisión se dio a conocer mediante un comunicado enviado a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y suscrito por el ministro de Economía de Formosa, Jorge Ibáñez. Según señaló la agencia DyN, la decisión de pesificar el pago fue tomada por una asamblea de tenedores que tuvo un quórum de 86,5% del capital total en circulación de esos títulos de deuda, en la que se propuso modificar los términos y condiciones de los bonos.
lanacionarMás leídas de Economía
Minuto a minuto. ¿A cuánto cotizan el dólar oficial y el blue el 23 de marzo?
Marcos Galperin. El fundador de Mercado Libre entró en una polémica por el destino de las jubilaciones
Dólar hoy. Las razones por las cuales cae el blue
Menos trabajo. “Con esta situación se hace inviable”: tienen camiones y avizoran un panorama desolador