El Gobierno negocia con los holdouts, pero sin oferta
El secretario de Finanzas, Luis Caputo, ya está en Nueva York; Peña dice que hay que "desdramatizar" el tema
El Gobierno no presentará ninguna oferta en la reunión que mantendrá mañana con los fondos buitre en Nueva York y recién buscará derogar la ley cerrojo en marzo, cuando retome su actividad el Congreso, pero reforzará su estrategia de defensa con un nuevo abogado.
El jefe de gabinete, Marcos Peña, expresó a LA NACION que la decisión del Gobierno es "desdramatizar" el arreglo con los holdouts, pese a que en el mercado financiero creen que si se llega a buen puerto, la Argentina podrá emitir deuda a una tasa de interés baja.
Anoche viajó el secretario de Finanzas, Luis Caputo, a Manhattan, para encontrarse mañana por la tarde con los acreedores en la oficina de Dan Pollack, el delegado especial designado por el juez Thomas Griesa. El funcionario será acompañado en el encuentro por el abogado experto en reestructuración de deudas Lee Buchheit, socio del estudio Cleary, Gottlieb, Steen & Hamilton, que aún se mantiene como la única firma que asesora legalmente al Gobierno en esta materia.
Buchheit fue el líder de Cleary en la reestructuración de la deuda griega, lo que le valió un amplio reconocimiento internacional. En 2011 participó de un seminario en Buenos Aires, en el que criticó la "ausencia de mecanismos adecuados para determinar la necesidad de una reestructuración soberana, garantizar que la quita sea proporcional a las necesidades del deudor y distribuir las cargas en forma equitativa", según un informe de Hacienda. Según Financial Times, que lo premió en 2012 por su trabajo en Grecia, Buchheit "es el hombre al que todos los países con problemas de estrés financiero convocan cuando hay señales de una reestructuración de deuda".
También defendió a los acreedores, como en el caso de Kenneth Dart -el millonario que maneja otro fondo buitre y que renunció a la ciudadanía norteamericana para no pagar impuestos- contra Brasil en 1994.
El timing del regreso de Caputo a Buenos Aires dependerá de la dinámica de las conversaciones con los acreedores que siguen en default. Fuentes del Ministerio de Hacienda indicaron a LA NACION que el ministro Alfonso Prat-Gay sólo viajará cuando las negociaciones avancen en forma sustancial.
En un informe, el banco Credit Suisse indicó que a mediados de año se podría alcanzar un acuerdo entre las partes para reestructurar una deuda que en Estados Unidos llega a US$ 10.000 millones y en otros países suma otros US$ 5000 millones.
Mientras tanto, se mantiene en espera la situación del crédito puente negociado por la Argentina por US$ 8000 millones con un grupo de bancos internacionales, ya que en el Banco Central afirman que no tienen el mismo apuro que había antes del fin del cepo; además, el fondo NML ya intimó a los bancos para que no avancen en esta operación, que de todos modos se canalizaría a través de las respectivas sucursales argentinas para evitar cualquier embargo.
En tanto, Peña brindó las claves de esta primera etapa:
-Se abre la negociación con los holdouts. ¿Van a negociar una oferta con quita y van a derogar la ley cerrojo por DNU?
-No tenemos previsto llevar una oferta, y la decisión es desdramatizar el tema, que es uno de los tantos que tenemos que solucionar, con la mayor responsabilidad posible, sacándolo del melodrama nacionalista. Creemos que la cuestión de la ley cerrojo se debe resolver en el Parlamento, donde hay un espíritu mayoritario entre los gobernadores de que es un tema que se tiene que resolver. La no resolución ha traído un enorme costo al bolsillo de los argentinos.
-¿Por qué van sin una oferta?
-Es una primera conversación. La ansiedad de todos los problemas acumulados no nos debe correr en términos del ritmo necesario para poder dar pasos concretos.
-¿No necesitan resolverlo rápido para volver al mercado y recomponer las reservas?
-Es importante resolverlo, pero hay dos partes y no vamos a paralizar el resto de la gestión del Gobierno. Ojalá se pueda resolver lo más rápido posible.