El gobierno porteño buscará en Twitter a posibles evasores impositivos
Quiere contratar un servicio de big data; para identificar "conversaciones que indican la intención de cometer fraude"
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/72HKNXA3HFBD7NKLBO2BZO7NDQ.jpg)
La AGIP, el ente recaudador de la ciudad de Buenos Aires, acaba de lanzar una polémica licitación para adquirir una solución informática que permita integrar datos de distintos tipos de fuentes sobre los contribuyentes.
Entre otras cosas, según figura en el pliego, el organismo busca “identificar y gestionar el riesgo, por ejemplo, predecir el comportamiento del contribuyente mediante el seguimiento de los feeds de Twitter para identificar las conversaciones que indican la intención de cometer fraude”. Dicho de otra manera: el ente recaudador revisará los tuits de los usuarios de la red social para encontrar evasores potenciales.
La provisión del servicio, que implica la prestación a la “AFIP” porteña tanto de hardware (computadoras) como de software, debe tener capacidad para integrar “diferentes fuentes de datos, no solo base de datos sino también datos no estructurados, Big Data y Social Media”.
"Las herramientas que se vienen desarrollando y utilizando en la Argentina y en todo el mundo contemplan la posibilidad de procesar datos no estructurados como textos, documentos, videos, que pueden provenir de redes sociales públicas de cualquier índole, siempre dentro del marco de las leyes de protección de datos personales y garantizando los derechos individuales que establece la Constitución", explicó la AGIP ante la consulta de LA NACION.
Las mismas fuentes agregaron: "Existen aplicaciones de Twitter o Facebook, por ejemplo, con las cuales se busca medir la satisfacción del Contribuyente/Cliente, encontrando patrones en los 'textos' que indiquen hacia donde se está yendo como por ejemplo, la Administración Tributaria".
El presupuesto de la iniciativa es de $ 17,5 millones, según figura en el Boletín Oficial de la ciudad del viernes 8 de este mes.
Qué es Big Data
El término Big Data se puso de moda en los últimos años. Se refiere a la gestión y análisis de enormes volúmenes de datos que no pueden ser tratados de manera convencional porque superan los límites y capacidades de las herramientas de software habitualmente utilizadas para la captura, gestión y procesamiento de datos.
De esa manera, la AGIP espera poner en marcha análisis predictivos del comportamiento de los contribuyentes.
Según la AGIP, todas las administraciones tributarias a nivel mundial (Estados Unidos, Gran Bretaña, España, entre otros) utilizan este tipo de herramientas a todo nivel.
“La solución de analítica a desarrollar consistirá al menos con el diseño y construcción de una base de datos analítica, diseñada específicamente para responder las necesidades de información de las diferentes áreas de la AGIP”, sostiene el pliego de licitación.
El mismo texto sostiene que la información de la base de datos analítica será accedida por los usuarios mediante reportes, tableros de control y cubos multidimensionales publicados en un portal web accesible desde internet mediante usuario y clave para asegurar el resguardo de la información. De esta manera, el usuario final no requerirá de la instalación de software o plugins en sus equipos de trabajo, facilitando las tareas de administración de la solución.
Desde la fecha pactada para la entrega, la solución informática debe estar completamente implementada en un plazo de 120 días.
En parte, la decisión de la AGIP sigue a una decisión de la AFIP, que en junio pasado creó un observatorio de Big Data. En marzo de este año, el titular del organismo, Alberto Abad , sostuvo que deben mejorar el manejo del “big data” para detectar inconsistencias en las declaraciones de los contribuyentes.
“Tenemos que aprender de 'los Google', de los que manejan toda esa gigantesca información, para poder sacar conclusiones inteligentes”, sostuvo en una exposición.
Temas
Más leídas de Economía
Minuto a minuto. ¿A cuánto cotizaron el dólar oficial y el blue el 30 de marzo?
El impacto de la inflación. La pobreza subió en 2022 y cerró en 39,2%: ya afecta a 18,1 millones de argentinos
Preparan anuncios. En medio de la crisis de reservas, Massa lanza nuevas medidas sobre el dólar
En busca de reservas. Dólar agro: cautela entre los expertos sobre la nueva medida de Sergio Massa