El Gobierno suprimió la determinación de las tarifas máximas para vuelos de cabotaje
Mediante el decreto 294/2016 se eliminó la medida aludiendo que "la fijación de tarifas máximas ha dificultado el desarrollo de la actividad aerocomercial"
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/UJDOM5M2SZEYXMAXJ2DC73D3EQ.jpg)
Con el fin de "compensar los desequilibrios que se adviertan en el ámbito del transporte aerocomercial", el Gobierno decidió suprimir las tarifas máximas de referencia que se aplicaban en los vuelos de cabotaje desde 2002. El mercado de transporte aéreo interno está constituido por solamente dos empresas, Aerolíneas Argentinas que maneja en 74% y LAN que tiene el 26% con 14 destinos nacionales.
En el decreto 294/2016 que se publicó hoy en el Boletín Oficial y que lleva la firma del presidente Mauricio Macri, y del jefe de Gabinete, Marcos Peña, se indica que la iniciativa busca"compensar los desequilibrios que se adviertan a fin de viabilizar la continuidad de las empresas prestatarias, su fortalecimiento y desarrollo en el sector".
Antes había una "tarifa de referencia" (el valor mínimo de los pasajes), "tarifa máxima I" (que se aplicaba a los pasajes comprados con una anterioridad mayor a los 10 días corridos) y "tarifa máxima II", que es la que las aerolíneas podían cobrar a quienes compraban su pasaje dentro de los 10 días corridos previos a la fecha del vuelo (los pasajes vendidos a esta tarifa no podían superar el 30% de la capacidad del avión).
"La tarifa mínima no se eliminó porque con una inflación del 30% ese piso quedó obsoleto", indicaron fuentes de la industria a LA NACION. "En ningún lugar del mundo se trabaja con techos de tarifa, es la competencia y el mercado los que imponen el máximo. Si colocás el valor del pasaje muy alto, nadie lo va a comprar", manifestaron.
"Al eliminar la tarifa máxima, el cliente tiene más disponibilidad de elegir los servicios que quiere contratar, es decir, cuántas escalas realizar, las valijas que lleva, el entretenimiento a bordo. A la vez las empresas no teníamos mucho margen para cambiar las tarifas según la antelación de compra de los usuarios", explicaron desde el sector.
"Que el ESTADO NACIONAL debe fijar las políticas que coadyuven a compensar los desequilibrios que se adviertan, en el ámbito del transporte aerocomercial a fin de viabilizar la continuidad de las empresas prestatarias, su fortalecimiento y desarrollo en el sector, alentar la incorporación de nuevas empresas en el mercado, la conservación y creación de fuentes de empleo directo e indirecto a consecuencia del desarrollo de la actividad", indica el decreto 294/2016 publicado hoy en el Boletín Oficial.
Las tarifas de referencia comenzaron a aplicarse en septiembre de 2002 como una medida para garantizar condiciones de seguridad y rentabilidad en un mercado deprimido por la recesión de la actividad económica de 2001 y los altos costos que afrontaba el sector por la devaluación de la moneda y el aumento de las aseguradoras producto del atentado de las Torres Gemelas de 2001, según fijaba el decreto 1654/02 firmado por el entonces presidente, Eduardo Duhalde.
lanacionar