Inflación. El Gobierno volverá a extender un mes el congelamiento de precios
En los próximos días y luego de que el Indec revelara que el valor de los alimentos no da tregua a los argentinos ni siquiera en una profunda recesión, el Gobierno prorrogará por un mes mas el congelamiento de precios de 2300 productos en el marco de los Precios Máximos.
El Indec mostró ayer que en abril la inflación se desaceleró a un 1,5% (con un dólar y tarifas clavados, y con paritarias en stand-by). Pese a que esas variables se mantienen, y a la existencia del congelamiento de precios en los supermercados, el capítulo de alimentos y bebidas mostró ese mes una variación de 3,2%, más del doble del nivel general.
A este contexto, se sumó la imposibilidad del organismo que conduce Marco Lavagna de hacer una medición con los encuestadores en la calle. Los relevamientos virtuales o telefónicos se concentraron, de esta manera, principalmente en las grandes superficies, donde ya regían los precios máximos al 6 de marzo. Para las actividades que no funcionaron en abril por la cuarentena se usaron métodos de imputación ya previstos en la metodología actual. En el Indec confían en que con el restablecimiento de la actividad económica y del trabajo de sus encuestadores cualquier distorsión en el índice se ajustará, como mucho, en el semestre.
La prórroga de Precios Máximos se va a oficializar en los próximos días sin aumentos para esos productos, confirmaron a LA NACION fuentes del Gobierno. "Va a haber diálogo con las empresas para buscar soluciones a los incrementos de costos", informaron esas fuentes.
Con relación a la efectividad de la resolución 100 (Precios Máximos) y de los controles de precios, ante la consulta de este medio, en el oficialismo dijeron: "El Indec explica que los aumentos se dieron en frutas y hortalizas y carne. La resolución 100 no aplica a esos rubros".
La prórroga no estará exenta de polémica. Días atrás, Molinos, por caso, informó que finalizó el primer trimestre reportando una pérdida neta de $114 millones"asociada a la imposibilidad de trasladar los aumentos de costos a los precios de su cartera de productos".
"Los incrementos de costos no trasladados en su totalidad a precios impactaron en un significativo deterioro de su margen bruto", indicó la empresa en un comunicado y cerró: "Molinos espera poder adecuar sus precios, al menos parcialmente, al incremento de costos que viene soportando; siendo esto crítico para equilibrar los resultados".
Los precios ya habían sido una cuestión de debate lateral en un encuentro -virtual- entre el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, y representantes de Copal y los supermercados semanas atrás. Allí, los empresarios habían reclamado por el aumento de sus costos y el Gobierno les había pedido enviar información a esa cartera para evaluar medidas paliativas. Sin embargo, según contaron a este medio allí, eran pocas las firmas que habían enviado esa información a las autoridades.
En esa misma reunión, se trataron otros temas, como la necesidad de homogeneizar los controles que las autoridades realizan en base a la ampliada Ley de Abastecimiento en los supermercados sumado a la necesidad de las empresas de acceder a más financiamiento, incluso de las firmas que desde un primer momento fueron declaradas esenciales.
Precios Máximos nació el 20 de marzo pasado y su primera prórroga vence en los próximos días. Ahora se extenderá un mes más. En principio, los precios de 2300 productos (más de 20.000 variedades) seguirán congelados a valores del 6 de marzo pasado.
"La totalidad de la industria de alimentos y bebidas ha sufrido aumentos de sus costos en los últimos meses que se fueron agravando en las últimas semanas", afirmó Daniel Funes de Rioja, presidente de Copal a LA NACION.
"Si bien los sectores cuyo canal principal de ventas son los supermercados -que trabajan con normalidad-, las que poseen un mayor porcentaje de facturación en canales como kioscos, hotelería, actividades turísticas y venta de comidas rápidas, han sufrido caídas que alcanzan en algún caso hasta 70% en términos interanuales, ya que son comercios que no están en actividad", describió el abogado y vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA).
"Copal entiende que es un tema que debe trabajarse en un mesa público-privada, con el análisis de costos de cada caso, considerando el contexto inflacionario general, aumentos de los costos relacionados al transporte, por mayores trayectos de camiones vacíos, costos laborales, costos asociados a las medidas en materia de higiene y desinfección, y el propio encarecimiento de los insumos y materias primas dolarizadas", indicó, y reclamó además observar otras problemáticas como la del comercio exterior, financieros, de la cadena de cobros y pagos, de ralentización logística y documental, y la pérdida de competitividad como consecuencia de la devaluación de Brasil.
Otras noticias de Coronavirus en la Argentina
Más leídas de Economía
Días de pago. Cuándo cobro la jubilación si mi DNI termina en 7
"No saben ni cómo explicarlo". Melconian criticó el presupuesto presentado por Milei y aseguró que el programa económico es “débil”
Invirtieron 100.000 euros. El plan de negocios de dos odontólogos argentinos que es un éxito en España
Con el aumento. Cuánto cobra un jubilado en octubre 2024