El marketing y la cocina van de la mano para vender alimentos gourmet
Fuet de cordero ahumado, paté de salmón rosado al licor de mosqueta, queso brindamour a la griega, paté de trucha a la salvia, té de frutilla, pasta de alcauciles, tomates secos condimentados, vinagre balsámico añejado en barricas de roble... Estos son algunos de los productos que ofrece Sabores Nativos, empresa creada en diciembre de 2003 que comercializa alimentos gourmet por venta directa telefónica y virtual.
Gabriela García es la fundadora de la firma, que demandó una inversión inicial de $ 80.000 y hoy recibe 400 pedidos por mes. El emprendimiento fue el camino que encontró para "combinar los estudios de marketing y el interés por la cocina", dice.
"Yo había trabajado siempre en marketing y quise empezar algo nuevo. Desde un principio mantuve esa idea de construir una relación con los compradores. Por eso elegí este método de venta", afirma García.
El primer paso fue recorrer el interior en busca de proveedores. Luego de seleccionarlos y de armar la logística, comenzó a vender los "alimentos que dan placer" -como le gusta llamarlos- por medio de la venta directa "real", y en mayo de este año puso en línea el sitio www.saboresnativos.com . "Probamos la oferta y después avanzamos con el sitio. Siempre quise concentrarme y armar el fuerte con los quesos, lo cual demanda más cuidado por el tema de la cadena de frío. Hoy tenemos 70 variedades de quesos, incluidas algunas importadas", destacó. "El resto -continuó- son productos nacionales con historia. Mantuvimos la marca de los productores y contamos a los clientes el origen y las características de sus alimentos. Ofrecemos productos de Tandil, Córdoba, Río Negro, San Juan y Mendoza, entre otras provincias."
Sabores Nativos lleva facturados más de $ 220.000 y prevé elevar un 30% el número de entregas en los próximos meses. La firma distribuye los productos en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires. Según García, se trabajó fuerte en la parte logística para tener alcance a toda la zona de barrios privados y countries, que es donde está el público al que se dirige la empresa. La compañía ofrece 260 productos, de los cuales 30 son ahumados de la Patagonia. Los clientes pueden comprarlos sueltos o también en tablas prearmadas.
Los alimentos de Sabores Nativos se pueden encontrar en dos locales de Tigre y San Isidro. La empresaria decidió echar raíces visibles este año con un espacio dentro de esos negocios para reforzar la política de "llegar a esos lugares en donde no hay oferta". Esta estrategia está incluida en la segunda etapa de desarrollo de la empresa:
"Vamos a armar alianzas con otras empresas relacionadas con el mundo gourmet para poder ampliar nuestra cobertura. Pensamos en alianzas con vinotecas y bodegas, que con nuestros alimentos van perfecto y apuntan al mismo público", subrayó García.
Foro para inversores
- Doce emprendedores tendrán la posibilidad de presentar sus empresas ante inversores durante el "Primer foro de capital de riesgo-Crearcit", que se realizará el 18 de noviembre. Los organizadores de esta propuesta son el Instituto de Emprendimientos Científicos y Tecnológicos de la Sociedad Científica Argentina y el Programa de Capital de Riesgo de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. Los interesados en participar podrán inscribirse hasta el próximo viernes 1° de octubre. Informes: www.forocrearcit.secyt.gov.ar .